Enlaces de accesibilidad

Qué es la vacuna del VPH y por qué Cuba demoró tanto en aplicarla


Enfermeras, técnicos y especialistas rodean a un paciente en un policlínico de La Habana (Imagen de Archivo)
Enfermeras, técnicos y especialistas rodean a un paciente en un policlínico de La Habana (Imagen de Archivo)

El VPH es la principal causa del cáncer cervicouterino. Este tipo de cáncer constituye la quinta causa de muerte en mujeres en Cuba, y la segunda en el grupo de 15 y 44 años. Es una enfermedad que se puede prevenir y tratar si es diagnosticada a tiempo.

Getting your Trinity Audio player ready...

Cuba introducirá por primera vez en el país la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), principal causa del cáncer cervicouterino, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Este tipo de cáncer constituye la quinta causa de muerte en mujeres en Cuba, y la segunda en el grupo de 15 y 44 años. Es una enfermedad que se puede prevenir y tratar si es diagnosticada a tiempo.

¿Qué es el VPH y qué tipos de cáncer causa?

Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus que se transmiten mediante relaciones sexuales vaginales, anales u orales.

Según el Instituto Nacional de Cáncer (INC) de Estados Unidos "casi todas las personas que tienen relaciones sexuales se infectan con el VPH a los pocos meses o años de iniciar la actividad sexual".

Muchas de las infecciones por el VPH desaparecen solas con los años pero algunas de riesgo alto pueden volverse persistentes y causar cáncer. Se calcula que ese virus causa 630.000 cánceres en el mundo cada año, según cifras del INC.

El VPH causa seis tipos de cáncer: cáncer de ano, cáncer de cuello uterino, cáncer de orofaringe, cáncer de pene, cáncer de vagina y cáncer de vulva.

Cuba tardó casi dos décadas en aplicar la vacuna

La vacunación contra el VPH comenzó a aplicarse en el mundo en 2006. "Es una medida preventiva clave para reducir la incidencia del cáncer y otras enfermedades. Es segura, eficaz y su administración temprana incrementa los beneficios", dijo a Martí Noticias la ginecóloga cubana Lesvia Palacios.

En 2023 todos los países de América Latina habían implementado la vacuna contra el virus, excepto Venezuela, Martinica, Haití, Nicaragua y Cuba.

Ese mismo año el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) anunció que desde 2019 estaban desarrollando su propia vacuna contra el VPH, pero que no estaría lista por lo menos hasta 2030.

Estudios en diferentes grupos poblacionales en Cuba realizados por el MINSAP evidenciaron una elevada frecuencia de la infección de tipos de VPH de alto riesgo (los que provocan cáncer) en mujeres cubanas. Muchas de las mujeres que participaron habían presentado una prueba citológica normal.

En la prueba citológica "se pueden detectar las células típicas del HPV o sea los Coilocitos pero no el virus como tal. La prueba de la captura híbrida no existe en Cuba", agregó la doctora.

Palacios aclaró que en los últimos años hay escasez de reactivos en los hospitales y centros de salud cubanos para realizar dicha prueba, en medio de la peor crisis económica que ha atravesado el país en décadas y que ha afectado directamente al sistema de salud en la isla.

Las autoridades sanitarias dijeron entonces que la vacuna era de muy alto costo. El más reciente informe de la Organización Panamerica de Salud (OPS) sobre las vacunas contra el VPH indica que en 2024 el precio era $2,9 (Bivalente) y $10,48 (Cuadrivalente).

¿A quiénes vacunarán en Cuba?

Se calcula que la vacuna previene hasta el 90 % de los cánceres que causa la infección por el virus.

El esquema de vacunación contra el VPH, según el INC, "se recomienda a las niñas y los varones de 11 o 12 años, aunque es posible iniciar la vacunación a los 9 años".

Cuba dijo que vacunaría en 2025 a 68.524 niñas de 9 años. No hicieron referencia a la vacuna para niños.

El doctor Fernando Álvarez Pérez, médico obstetra-ginecólogo con casi 50 años de práctica en EEUU, dijo a Martí Noticias que "cualquier esfuerzo por prevenir el VPH" es imprescindible y señaló que "la vacuna ha probado ser efectiva".

Álvarez Pérez explicó que en las pacientes provenientes de Cuba que él ha atendido en su consulta ha observado que "estaban siendo tratadas con 20 años de retraso". El experto opina que todos los avances que hay actualmente en el mundo en cuanto a prevención y diagnóstico escasean o no los hay en Cuba.

La doctora Palacios, que trabajó más de dos décadas en el sistema de salud cubano, dice que para los médicos es muy frustrante no tener cómo darle seguimiento ni siquiera a las pacientes con un diagnóstico previo, ya sea un VPH o cualquier otra anomalía.

"El programa de cáncer cervicouterino ha caído totalmente en Cuba. Tú sabes cuántas mujeres están paradas sin saber si tienen o no tienen un problema en el cuello por falta de reactivos para hacer la prueba citológica. Hay muchas que incluso ya tienen un diagnóstico previo y a las que tampoco se les puede dar seguimiento", comentó.

"Se ha perdido la prevención y se ha perdido el seguimiento", indicó la especialista.

  • 16x9 Image

    María Teresa López Rodríguez

    María Teresa López Rodríguez es periodista multimedios en Martí Noticias. Es licenciada en Comunicación Social y realiza una Maestría de Periodismo Multimedia en Español en la Universidad Internacional de la Florida (FIU). Ha trabajado para medios en Cuba, República Dominicana y Estados Unidos.

  • 16x9 Image

    Mayle González Mirabal

    Mayle González Mirabal es periodista de Martí Noticias. Nació en Matanzas, Cuba. Graduada de Periodismo de la Universidad de La Habana en 2008, ha trabajado como editora, reportera y gestora de contenidos en varios medios independientes cubanos.

Foro

XS
SM
MD
LG