Enlaces de accesibilidad

El mundo de la literatura está de luto, ha muerto Mario Vargas Llosa


El Nobel de Literatura Vargas Llosa durante una entrevista con Radio Televisión Martí, en 2019.
El Nobel de Literatura Vargas Llosa durante una entrevista con Radio Televisión Martí, en 2019.

El fallecimiento del escritor peruano, este 13 de abril de 2025, marca el fin de una era en la literatura latinoamericana, en la que su obra destaca como un pilar fundamental.

Getting your Trinity Audio player ready...

El mundo de la literatura está de luto tras la muerte del destacado novelista peruano Mario Vargas Llosa, quien falleció a los 89 años en su casa de Lima, donde residía desde 2022. La noticia fue confirmada por su familia a través de un comunicado compartido por su hijo Álvaro Vargas Llosa en redes sociales:

“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”.

La familia también informó que sus restos serán cremados, como era su deseo, y que no se llevará a cabo una ceremonia pública, pero sí una despedida íntima en el entorno familiar.

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa fue una figura central de las letras latinoamericanas durante más de medio siglo. Recibió otros importantes reconocimientos, como el Premio Cervantes (1994), conocido como el “Nobel de las letras hispanas, y el Príncipe de Asturias de las Letras (1986). En 2023, se convirtió en el primer miembro de la Academia Francesa que no escribió en francés, destacando la influencia global de su obra literaria.

Nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú, Vargas Llosa pasó su infancia en Cochabamba, Bolivia, y en Piura, Perú. A los 14 años, se trasladó a Lima con su madre y su padre, enfrentando una nueva realidad familiar que marcó su juventud. En sus últimos años, vivió la mayor parte del tiempo en Europa. Regresó a Lima en 2022, donde continuó escribiendo y participando en debates literarios y políticos.

Vargas Llosa fue una figura central del boom latinoamericano, junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Su obra abarcó diversos géneros, incluyendo novela, ensayo, y teatro, y periodismo. Entre sus novelas más emblemáticas se encuentran "La ciudad y los perros (1963)", "La casa verde (1966), "Conversación en La Catedral (1969), "La fiesta del Chivo (2000)", y la biografía novelada del irlandés Roger Casement "El sueño del celta (2010).

Desde temprano abandonó las ideas socialistas, populares entre sus contemporáneos, incursionando en la política con opiniones conservadoras que irritaron a gran parte de la clase intelectual de izquierda en América Latina, recuerda la agencia de noticias Reuters en un obituario.

En 1990, se postuló a la presidencia del Perú, diciendo que quería salvar a su país del caos económico y de una insurgencia marxista, pero perdió en la segunda vuelta frente a Alberto Fujimori, quien fue posteriormente encarcelado por crímenes de derechos humanos y corrupción.

Tras la derrota política, Vargas Llosa se mudó a España, pero siguió siendo una figura influyente en América Latina, donde criticó duramente a una nueva ola de líderes izquierdistas, entre ellos el ya fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, amigo y discípulo del dictador cubano Fidel Castro.

Vargas Llosa consideraba que los sistemas políticos de países como Cuba, Venezuela y Nicaragua son ejemplos del fracaso del socialismo radical y el comunismo. El escritor, mal visto por el régimen cubano por su postura crítica hacia las izquierdas latinoamericanas, anticipó el estallido social ocurrido en la isla en julio de 2021, en una entrevista con Radio Televisión Martí en 2019.

Entrevista exclusiva con Mario Vargas LLosa
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:24 0:00

“El pueblo cubano desgraciadamente sufre hace 60 años una dictadura terrible que parece haber destruido las raíces [a favor de la libertad, a favor de la democracia]; yo creo que no, yo creo que esas raíces están allí, y que en cualquier momento el pueblo cubano nos va a dar una sorpresa”, declaró entonces Vargas Llosa.

Tras las protestas del 11J, el escritor respaldó una carta abierta a Miguel Díaz-Canel, donde centenares de firmantes exigieron al gobernante la liberación de los presos políticos en Cuba.

Meses después, hizo votos en una visita a Miami para que el "inevitable" proceso de cambio en Cuba ocurriese de forma pacífica y pidió a las autoridades de la isla que así lo permitan, porque "los cubanos ya han tenido suficiente drama", dijo en declaraciones a la prensa.

En sus decenas de novelas, obras de teatro y ensayos, Vargas Llosa narró historias desde diversos puntos de vista y experimentó con la forma, alternando entre distintas épocas y cambiando de narrador. Fue una figura fundamental en una generación de escritores que lideró el resurgimiento de la literatura latinoamericana en la década de 1960.

El fallecimiento de Vargas Llosa marca el fin de una era en la literatura latinoamericana, pero su obra perdurará y continuará siendo estudiada y admirada por las futuras generaciones de lectores.

Foro

XS
SM
MD
LG