La Internet en Cuba ¿por dónde van los tiros?

  • Lizandra Díaz Blanco
Reportes de prensa con declaraciones de clientes y funcionarios cubanos dan cuenta de las frecuentes críticas al servicio de Internet en Cuba: baja conectividad, pocos medios informáticos, insuficiente acceso a las redes y obsoleta tecnología.

Reconocido como el país más desconectado del hemisferio occidental, con 348 personas conectadas a la red por cada 1000 habitantes, Cuba permanece estacada en el modo análogo, con tímidos intentos de digitalización.

De acuerdo a cifras oficiales, a lo largo de la isla hay 806 salas de navegación y 200 puntos de acceso a Internet inalámbrica, 135 de ellos habilitados en 2016.

Estas zonas de conexión funcionan desde julio de 2015 y están ubicadas principalmente en plazas y parques de todo el país. Los puntos Wi-Fi registran 250.000 usuarios diariamente.

Recientemente, el gobierno lanzó un plan piloto de servicio de Internet en los hogares. Los resultados del ensayo aún no se conocen de manera oficial, pero fuentes anónimas del monopolio estatal de comunicaciones dijeron que los precios oscilarían entre $15 y $115 CUC, en dependencia de la velocidad de conexión.

No obstante, hasta el momento, solo personas con autorización gubernamental, como académicos, periodistas y médicos, disponen en sus hogares de acceso a Internet y correo electrónico.

Reportes de prensa con declaraciones de clientes y funcionarios cubanos dan cuenta de las frecuentes críticas al servicio de Internet en Cuba: baja conectividad, pocos medios informáticos, insuficiente acceso a las redes y obsoleta tecnología.

La Oficina Nacional de Estadísticas registró un aumento de más de 100% en el número de usuarios de teléfonos móviles entre 2014 y 2015, llegando a 3,3 millones.

Cuba se conectó a Internet en 1996, pero ha tardado en desplegar redes de alta velocidad y bajo costo que se encuentran en gran parte del mundo, incluso en países autoritarios como China, con un acceso fuertemente y controlado.

La mayor parte de la red inalámbrica de la isla se encuentra en la fase 2G, suficiente para soportar servicios de voz inalámbricos, y muy poco más.

El cable de fibra óptica que conectó a Cuba y Venezuela en 2011, entró en funcionamiento en 2013, pero su uso no ha beneficiado a los cubanos como se esperaba y las autoridades no han ofrecido mayores explicaciones.

Bloomberg BNA, una subsidiaria de la corporación especializada en negocios Bloomberg LP, dijo en un análisis reciente que a pesar del interés de la industria de la tecnología financiera en el mercado cubano, se esperan avances lentos en este tipo de negociaciones, dada la ausencia de sólidas redes de banda ancha y la reticencia del gobierno cubano hacia empresarios extranjeros.

El gobierno cubano continúa viendo las redes de comunicaciones como un asunto de seguridad nacional, en lugar de una herramienta para el desarrollo económico, apuntó Bloomberg BNA.

Los planes de ETECSA: modestas mejoras a la red con enfoque a corto plazo

Los planes de conectividad de Cuba comprenden simplemente modestas mejoras a la red con un enfoque a corto plazo, y las relaciones con potenciales inversores extranjeros llevadas con mucha cautela; cuando en realidad lo que se necesita para el crecimiento de la economía cubana es ampliar la infraestructura (ya sea por cable o inalámbrica) de internet de banda ancha, señaló Bloomberg BNA.

Para el 2018, el gobierno cubano quiere Internet de banda ancha, de al menos 256 kilobits por segundo, en bancos, oficinas de correos y entidades estatales. Para el 2020, desea conexión para el 95% de los centros de salud y educación, instituciones científicas, culturales y deportivas, según los planes de desarrollo que el Ministerio de Comunicaciones de Cuba adelantó en 2015.

Las metas de ETECSA, no obstante, serían más modestas: actualizar 100 estaciones de celulares de 2G a la tecnología 3G.

De acuerdo con una de sus presentaciones, ETECSA mejoraría la infraestructura en las oficinas centrales que darían servicio a alrededor del 50% de los hogares con línea digital (DSL); no ofrecería este servicio en la mitad de los hogares cubanos, como inicialmente se había pensado.

El conflicto más reciente: ETECSA vs. Proveedores de mensajería

ETECSA cortó el 20 de febrero el envío de SMS a Cuba desde el extranjero, según una fuente informó bajo condición de anonimato una fuente interna del monopolio estatal y confirmó la empresa Cuballama, empresa privada provedora de este servicio desde el exterior.

La misma fuente de ETECSA achacó la movida al afán de la compañía cubana de acabar con negocios de terceros que se sirven de su red.

Además de Cuballama, a quien ETECSA ha acusado directamente de uso ilegal de sus redes, otras aplicaciones como Cubamessenger, SMSxMail y Web2Mail también presentan dificultades en el envío de mensajes de texto.

Usuarios cubanos, de dentro y fuera de la isla, han expresado su descontento con ETECSA por el bloqueo de los servicios de mensajería desde el exterior.