El informe 2012-2013 de Freedom House documenta las trabas al acceso, la censura del contenido y las violaciones a los derechos de los usuarios. No abarca hasta la apertura de telepuntos de acceso en junio pasado.
Cuba se clasificó en el penúltimo lugar, junto con China y sólo por encima de Irán, en el escalafón Libertad en Internet 2013 elaborado por la organización de vigilancia de las libertades en el mundo Freedom House.
La isla caribeña y China recibieron cada una 86 puntos de 100 posibles --Irán acumuló 91-- en una escala inversa que otorga la mejor evaluación al país con la puntuación más baja. Esta resulta de la suma de las calificaciones parciales en cuanto a Obstáculos al acceso, Límites al contenido y Violación de los derechos del usuario.
En la evaluación, los cinco países punteros en cuanto a la libertad en internet fueron Islandia, Estonia, Alemania, Estados Unidos y Australia.
Debido a que el informe de Freedom House comprende el período de mayo de 2012 a abril de 2013, el apartado dedicado a Cuba no contempla el período posterior a la apertura por el gobierno cubano, a principios de junio del 2013, de 118 puntos de acceso público pagado a la red, la intranet nacional o una cuenta de correo electrónico.
Un resumen introductorio recuerda que la isla,que fue testigo de otra ofensiva contra los bloggers y periodistas ciudadanos a fines de 2012, ha clasificado siempre como uno de los entornos más represivos del mundo para el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciiones (TIC).
Resalta que los altos precios, la conectividad excepcionalmente lenta y las meticulosas regulaciones del gobierno han dado lugar a una pronunciada falta de acceso a aplicaciones y servicios, con excepción del correo electrónico.
El texto toma nota que la mayoría de los usuarios cubanos sólo pueden acceder a una intranet controlada por el gobierno, en lugar de la Internet global. Y observa que "a pesar de un puñado de cambios en el panorama de las TIC en los últimos años, incluyendo un aumento en la penetración de la telefonía móvil y la activación en enero de 2013 del muy esperado fibra cable de fibra óptica ALBA-1, el acceso a la red de redes y otras TIC sigue siendo limitado.
No obstante –agrega-- una creciente comunidad de blogueros ha consolidado su trabajo de manera creativa, utilizando medios online y offline para expresar sus opiniones y difundir información sobre las condiciones en el país.
Aunque el gobierno pareció relajar sus restricciones a los medios de comunicación en línea al desbloquear cierto número de blogs en 2011, este período de apertura fue de corta duración, como lo ilustran una serie de detenciones arbitrarias en noviembre y diciembre de 2012.
Señala el resumen introductorio que blogs progubernamentales que osaron ser demasiado críticos de la política del gobierno fueron bloqueados, como también los números telefónicos asociados con la plataforma “voz-a-tweet” que había sido ampliamente utilizada por los activistas para dar a conocer violaciones de derechos humanos, acciones estan que no son desusadas en Cuba.
En 2013 la cantidad de sitios web bloqueados ha sido más o menos la misma que en 2012. Al menos una docena de blogueros han sido arrestados; varios activistas pacíficos, golpeados públicamente; y un periodista ciudadano estuvo detenido sin cargos formales durante seis meses antes de su eventual liberación
La vigilancia sigue siendo generalizada, y se extiende a un software instalado por el gobierno que le permite vigilar y controlar las cuentas de correo electrónico activas en sus oficinas, así como muchos de los telepuntos de acceso público a internet en la isla.
Para confeccionar el apartado sobre Cuba de su Informe Libertad en Internet 2013 Freredom House pidió la colaboración del bloguero cubano exiliado Ernesto Hernández Busto, editor del blog Penúltimos Días y activista en favor de la libertad en la red.
En la evaluación, los cinco países punteros en cuanto a la libertad en internet fueron Islandia, Estonia, Alemania, Estados Unidos y Australia.
Debido a que el informe de Freedom House comprende el período de mayo de 2012 a abril de 2013, el apartado dedicado a Cuba no contempla el período posterior a la apertura por el gobierno cubano, a principios de junio del 2013, de 118 puntos de acceso público pagado a la red, la intranet nacional o una cuenta de correo electrónico.
Un resumen introductorio recuerda que la isla,que fue testigo de otra ofensiva contra los bloggers y periodistas ciudadanos a fines de 2012, ha clasificado siempre como uno de los entornos más represivos del mundo para el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciiones (TIC).
Resalta que los altos precios, la conectividad excepcionalmente lenta y las meticulosas regulaciones del gobierno han dado lugar a una pronunciada falta de acceso a aplicaciones y servicios, con excepción del correo electrónico.
El texto toma nota que la mayoría de los usuarios cubanos sólo pueden acceder a una intranet controlada por el gobierno, en lugar de la Internet global. Y observa que "a pesar de un puñado de cambios en el panorama de las TIC en los últimos años, incluyendo un aumento en la penetración de la telefonía móvil y la activación en enero de 2013 del muy esperado fibra cable de fibra óptica ALBA-1, el acceso a la red de redes y otras TIC sigue siendo limitado.
No obstante –agrega-- una creciente comunidad de blogueros ha consolidado su trabajo de manera creativa, utilizando medios online y offline para expresar sus opiniones y difundir información sobre las condiciones en el país.
Aunque el gobierno pareció relajar sus restricciones a los medios de comunicación en línea al desbloquear cierto número de blogs en 2011, este período de apertura fue de corta duración, como lo ilustran una serie de detenciones arbitrarias en noviembre y diciembre de 2012.
En 2013 la cantidad de sitios web bloqueados ha sido más o menos la misma que en 2012. Al menos una docena de blogueros han sido arrestados; varios activistas pacíficos, golpeados públicamente; y un periodista ciudadano estuvo detenido sin cargos formales durante seis meses antes de su eventual liberación
La vigilancia sigue siendo generalizada, y se extiende a un software instalado por el gobierno que le permite vigilar y controlar las cuentas de correo electrónico activas en sus oficinas, así como muchos de los telepuntos de acceso público a internet en la isla.
Para confeccionar el apartado sobre Cuba de su Informe Libertad en Internet 2013 Freredom House pidió la colaboración del bloguero cubano exiliado Ernesto Hernández Busto, editor del blog Penúltimos Días y activista en favor de la libertad en la red.
Your browser doesn’t support HTML5