Cuba tendrá las tarifas de Internet más altas de Latinoamérica

Varias personas se conectan a internet desde una sala de navegación en La Habana (Cuba).

En base a los salarios medios que perciben los cubanos, la conexión a la red en los domicilios es casi una utopía, pues nadie tendria la posibilidad de pagarlo.
Tal y como se dio a conocer recientemente con la filtración de un documento de las tarifas de acceso a Internet en Cuba por parte de la Empresa de Telecomunicaciones, S.A, ETECSA, a partir de ahora cualquier residente en la isla tendrá la posibilidad de navegar por Internet cuando entre en vigor el ADSL (línea de abonado digital asimétrica), el sistema de banda ancha en domicilios, previsiblemente en septiembre.

Sin embargo, los costes no van parejos a la situación económica del país ni a los recursos disponibles para los ciudadanos, de modo que actualmente, con las cifras en la mano, un cubano sólo podría permitirse con su sueldo mensual una conexión por dos días.

Los salarios medios en Cuba no sólo son de los más bajos en América Latina, sino que los precios impuestos por el gobierno para tener acceso a la red son inversamente proporcionales a estas cantidades. Estadísticamente, las ganancias medias de un cubano al mes son de 20 dólares, mientras que las tarifas de conexión por 20 horas son de 10 CUC (algo menos de 10 dólares al cambio).

En Cuba, si se desea navegar por Facebook o usar Internet como instrumento de información es necesario escoger: emplear el salario del mes en comida y necesidades básicas o comprar 40 horas de Internet. Eso es todo lo que permite la situación actual.

Tarifas de Internet en América Latina

Las tarifas previstas por ETECSA no detallan planes mensuales, algo casi insólito en el panorama de la conectividad mundial. También un modo de encarecer los costes estableciendo precios por paquetes de horas de conexión y no de meses.

Extrapolando los datos de ese documento que establecería los precios, tener acceso ilimitado a Internet en Cuba, en el domicilio, tendría posiblemente uno de los costos más caros del planeta. El cálculo se haría teniendo en cuenta que el paquete máximo que se puede contratar es de 220 horas, a un costo de 60 CUC. Eso sí, se permite incorporar horas adicionales de conexión a razón de 0,30 CUC cada una.

Si convertimos un mes en fracciones de 60 minutos nos da un resultado de 720 horas. Si restáramos las 220 del paquete ya contratado, habría que pagar 500 horas adicionales, sumando un total de 150 CUC. 60 más 150 da una cifra de 210 CUC (casi doscientos dólares) para despreocuparse y tener todo un mes de navegación.

Pero, ¿qué ocurre en el resto de países? La respuesta sería que las cifras van en relación a los datos socioeconómicos de cada nación. Según datos del estudio de “Los precios de la conectividad en América Latina y el Caribe”, que analiza los planes de banda ancha más baratos en los países del continente, hay disparidad de cifras según cada lugar en base a dólares PPP (poder de paridad de compra).

Existen países como Argentina o México donde Internet es caro, con precio de 56,6 y 47,8 dólares de media mensual respectivamente. Bolivia, con $52,3 es otro de los más caros, mientras que en el otro extremo se sitúan Brasil (13,6), Uruguay (14,4) y a distancia Venezuela con 5,6 dólares, datos de 2013 del citado estudio.

Entre los 20 y los 40 dólares por planes mensuales que ofrecen las compañías –la velocidad de conexión varía según lugar- se encuentran países como Panamá, Honduras, Costa Rica, Chile o Colombia por citar algunos. Todos ellos muy lejos de los doscientos dólares de Cuba.

Para tener acceso a Internet sin límite de horario, un cubano tendría que pagar 10 veces su salario medio, o lo que es lo mismo, desembolsar 200 dólares cuando percibe 20
En términos de velocidad de la banda ancha fija, según ese mismo estudio los precios también van en función de la capacidad de 'subida' y 'bajada' de megabytes por segundo de la conexión. Bajo ese criterio, los países con mejores servicios disponibles son Brasil (204,8 Mbps), Uruguay y Chile (122,8 Mbps) y México con 102,8.
Todos estos datos están calculados en base al mejor servicio disponible en el mercado; en el caso de Cuba, además de no existir oferta, ya que sólo se podrá contratar la conexión proporcionada por el estado, la velocidad quedará posiblemente en la última posición de ese ranking, si bien podria estar entre los dos y cuatro megabytes de acuerdo a datos extraoficiales.


El salario mínimo y los precios de Internet

De acuerdo a los datos de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que recoge las estadísticas de salarios en el mundo, así como las distintas cifras que aportan los distintos gobiernos, la capacidad de un cubano para acceder a Internet desde su domicilio también parece una utopía, suponiendo el esfuerzo económico más grande en todos los países de su alrededor, incluyendo Latinoamérica y Caribe.

Algunos datos comparativos arrojan realidades duras y certifican que la conectividad en países como Cuba sigue siendo un artículo de lujo para la mayoría de los habitantes. En términos generales y con los actuales precios, para tener acceso a Internet sin límite de horario ni descarga durate un mes, un cubano tendría que pagar 10 veces su salario medio, o lo que es lo mismo, desembolsar 200 dólares cuando sólo percibe 20.

Si lo comparamos con el salario mínimo mesual ($10), debería multiplicarlo hasta por veinte veces para poder encender la computadora y navegar sin límite.

Cuba es el único país donde conectarse a la red vale más que un sueldo, aunque tomando como dato esa comparación, el panorama es también desfavorable para otras regiones de la zona.

En México, por ejemplo, donde el salario mínimo fue de 147 dólares en el año 2013, podría contratarse un plan por un tercio de ese dinero, en Argentina desembolsando una novena parte de los ingresos mínimos y en Costa Rica con sólo el 4% de los ingresos más básicos establecidos por el estado.

En Uruguay, donde se estipula un mínimo de 300 dólares al mes, sólo sería necesario pagar 14,9, y en Venezuela ($325) la diferencia sería aún más grande, teniendo, hipotéticamante una de las mayores capacidades de acceso a Internet de América Latina, pues sólo supondría un desembolso del 1,8% del salario mínimo.

Haz click en la foto para ver los datos comparativos entre salario mínimo y precio de acceso a Internet en varios países de América Latina: