Cubanos escépticos sobre efectividad de los parques fotovoltaicos para acabar con los apagones

Un trabajador camina entre filas de paneles solares en un parque en las afueras de La Habana, el 24 de septiembre de 2013. (REUTERS/Archivo)

Cubanos responden a las afirmaciones de la dirigencia del país de que los parques fotovoltaicos son la solución para solucionar las constantes interrupciones del servicio eléctrico en la isla.

Cubanos en la Isla se mostraron escépticos frente a la prometida solución del gobierno a la crisis energética por medio de la instalación de parques fotovoltaicos.

El gobernante Miguel Díaz-Canel prometió una disminución de las interrupciones eléctricas en consonancia con la conexión de parques fotovoltaicos que generarán más de 500 MW de energía solar en el primer semestre de este año.

El viernes, se sincronizó al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) el primero de los 92 parques fotovoltaicos que prevé construir Cuba este año. Ubicado en el municipio habanero del Cotorro, a su encendido asistió Díaz-Canel y una cohorte de dirigentes nacionales.

Cubanos entrevistados por Martí Noticias opinaron que, frente a las afirmaciones de la dirigencia del país de que los parques fotovoltaicos son la solución para reducir los apagones, la realidad es que las condiciones objetivas no están creadas, y mientras faltan recursos, sobran las necesidades de la población.

“Yo no creo que resuelva el problema y, además, va a generar otros problemas que ellos [el régimen] tampoco van a poder enfrentar. Todos esos proyectos que hacen son muy optimistas, pero siempre hay dificultades con los repuestos. Hacen las cosas por metas y todo queda bien, supuestamente, pero no sirve nada”, dijo Héctor Julio Cedeño Negrín, desde la capital cubana.

“Aquí lo que hace falta que cambie es el sistema, que haya empresas privadas. La empresa privada, la que tiene un mejor sentido de las cosas, de la ganancia y de la inversión”, afirmó.

Para generar un solo mega watt hacen falta entre 3.000 y 4.000 paneles solares de óptima calidad”, explicó al medio independiente 14ymedio una especialista del sector energético cubano bajo condición de anonimato.

“Habría que cubrir 20.000 metros cuadrados de superficie para alcanzar esa cifra y contar con bancos de baterías para que la energía almacenada sea utilizable cuando pasen las horas de sol, que coinciden con las de mayor consumo. En las condiciones económicas actuales del país, un proyecto de ese calibre no es viable”, resaltó la experta.

El régimen insiste en que los paneles solares son un avance científico, pero los resultados, hasta ahora, han sido exiguos, ya que las soluciones están condicionadas por los altos costos y la falta de gestión de las autoridades.

“Debería aliviar, pero la realidad es que aquí todavía no ha habido ningún alivio. Hay pesimismo sobre que se pueda resolver, por lo menos a un corto plazo, los problemas con la corriente eléctrica”, subrayó el economista Orlando Freyre Santana, también desde La Habana.

La isla vive tiempos difíciles, con apagones casi diarios en la mayoría de los barrios de la capital, y el resto del país.

“Los parques fotovoltaicos no son la solución del problema del sistema energético nacional. Estoy esperando en cualquier momento un colapso total porque no se hacen inversiones capitales en las termoeléctricas, no se les da el mantenimiento requerido desde hace décadas, no se implementan nuevos sistemas, mecanismos, maquinarias”, indicó Yoanny Limonta, residente en la ciudad de Cienfuegos.

La fragilidad del sistema eléctrico cubano dejó al país al borde del colapso en los últimos meses, con apagones de hasta 20 horas seguidas.

Las calamitosas termoeléctricas, abiertas en las décadas de 1980 y 1990, sufren constantes roturas a la vez que el combustible escasea por lo que el gobierno ha puesto sus esperanzas en la puesta en funcionamiento de parques solares.

“En la provincia de Cienfuegos hay dos, uno de ellos ubicado en la zona de Juraguá y el otro en Yaguarama. El de Yaguarama se suponía que se iba a sincronizar con el Sistema Energético Nacional, pero presentó problemas. Hubo que seguir reparándolo porque faltaban recursos", detalló Limonta.

"En el caso del de Juraguá, que está aún en fase de preparación, a veces, se para la construcción debido a falta de recursos”.

Recientemente, en el programa oficialista Hacemos Cuba, las autoridades anunciaron que podrían condenar por “sabotaje” a personas implicadas en el robo de ciertos tornillos de la instalación del Parque Fotovoltaico que se construye en el municipio de Jovellanos, provincia de Matanzas.

Limonta recordó que la Policía ha tenido que montar fuerte vigilancia en los almacenes de componentes, por la frecuencia de los robos.

“¿Fue alguien allí a llevárselo cuando eso está más que controlado? Más bien, creo que los trabajadores o constructores que tienen que ver con esos implementos del parque fotovoltaico, los vendieron, y no para enriquecerse, sino para poder comprar alimentos”, puntualizó.

Al respecto, Freyre Santana consideró que “muchas veces no están las condiciones reales para que fructifiquen los planes”.

“Hay mucho voluntarismo por parte de la dirigencia del país, pero la realidad es que se encuentran con que las condiciones objetivas no están creadas, y a eso, si le añadimos el poco sentido de pertenencia de las personas que tienen que llevar a cabo eso, muchas veces lo que hace es dar al traste con los resultados que la cúpula proyecta”, señaló.

En las redes sociales, cientos de internautas se burlaron del parque fotovoltaico del Cotorro, como Jorge Félix Rodríguez que, por las fotos mostradas, consideró que “parece un asentamiento de chozas en Burundi…Sean serios!...Un poema el comunismo!".

Carlos A Ferrales Hernández aseguró: “Los cubanos sabemos el final de esa historia, se repite cada cierto tiempo en diferentes sectores con el denominador común de que nunca llega al éxito, se queda en la nada”.

Mientras, otros como Harlem del Toro culparon al embargo estadounidense de todos los males: “El bloqueo de Estados Unidos a Cuba la ha obligado a buscar soluciones... Somos Cuba”.