El dengue, una enfermedad que afecta actualmente a todas las provincias de Cuba, puede causar la muerte si no es diagnosticada a tiempo y tratada con el cuidado requerido en pacientes vulnerables.
Aproximadamente una de 20 personas con dengue desarrollará dengue grave, según los expertos. El dengue grave puede provocar shock, sangrado interno y la muerte en unas cuantas horas después de que inicien los síntomas de gravedad. El principal factor de riesgo para el dengue grave es una infección anterior de la enfermedad, según los especialistas.
El dengue grave es una emergencia médica. La severidad de la infección se clasificaba hasta hace unos años en dengue y dengue hemorrágico. Desde 2009 se distingue entre “dengue” y “dengue grave”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este último debe tratarse inmediatamente en un hospital.
Martí Noticias preguntó a médicos, personas que se han enfermado con dengue en la isla, y consultó varios informes para conocer en detalle cómo debe ser atendido un paciente con este virus para evitar que se agrave y tenga un desenlace que puede ser fatal.
Cómo debe ser el diagnóstico
La fiebre del dengue leve no es mortal y, por lo general, dura una semana o más.
Existen cuatro serotipos del dengue: los 1 y 2, a los que se les atribuyen casos menos graves, y los 3 y 4, considerados causantes de casos de mayor gravedad o con signos de alerta, explicó Adolfo López Corona, médico adscrito a la Coordinación de Epidemiología, del Hospital Civil de Guadalajara, México.
“Tenemos un cierto grado de resistencia superior al serotipo que nos había infectado previamente, pero si, por ejemplo, ya tuvimos del tipo 1 o el tipo 2 y llega ahora una infección del tipo 3, es altamente probable que tengamos algún signo de alarma”, detalló el experto en declaraciones a La Gaceta de la Universidad de Guadalajara.
En cualquier caso, es imprescindible recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado, señalan médicos consultados por Martí Noticias.
La doctora cubana Dayli Coro, residente en España, explicó a Martí Noticias que aunque el síntoma más común del dengue es la fiebre, "en un país cuya situación epidemiológica es crítica por la transmisión activa de varios virus, se debe prestar especial atención en el momento en que el paciente es valorado en cuerpo de guardia”.
En Cuba hay circulación de dengue y Oropouche, con una sintomatología bastante similar.
La especialista señala que es importante realizar diagnósticos buscando los signos de alarma sobre posibles complicaciones y "valorar los factores de riesgo en cada individuo".
Coro especifica que en todo paciente con fiebre y dolores musculares, "el diagnóstico obligatorio es dengue" y remite a revisar la clasificación específica, según la OMS, para valorar los casos.
Sin embargo, alerta que en Cuba no se cumplen los protocolos establecidos.
“Primero, no reconocen la magnitud de la situación, y no destinan los recursos necesarios para enfrentar el problema”, dijo.
Referente a los exámenes complementarios, Coro advierte que “es primordial que al menos realicen al paciente, en el primer contacto con los servicios médicos, el hemograma con diferencial”, un análisis de sangre para evaluar los niveles de leucocitos. “Es importante para valorar la evolución del paciente. El resto de exámenes complementarios va a depender de los síntomas presentados y los hallazgos del examen físico”, detalló.
Los exámenes que se pueden hacer para diagnosticar esta afección, según un artículo publicado por el sitio oficial MedlinePlus, incluyen:
- Título de anticuerpos para los tipos del virus del dengue
- Conteo sanguíneo completo (CSC)
- Examen de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) para los tipos del virus del dengue
- Pruebas de la función hepática
¿Cuándo buscar ayuda de emergencia?
Es más probable que se presente dengue grave si ya ha tenido una infección por dengue anteriormente, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos.
Si no se trata, la fiebre del dengue puede causar posibles complicaciones:
- Convulsiones febriles
- Deshidratación severa
- Muerte
En algunos pacientes, el cuadro grave se presenta después de haber tenido fiebre primero durante dos o cinco días.
“Cuando la fiebre cede, en algunos pacientes pueden desarrollarse los signos de alarma y desarrollar complicaciones como encefalitis con convulsiones, vómitos, cuadros de hemorragia, durante el período crítico. Este tipo de casos puede agravarse, y desencadenar la muerte”, explicó la doctora argentina Andrea Uboldi, médica infectóloga y pediatra.
Algunos de los signos de alarma son:
- Dolor abdominal
- Decaimiento severo
- Vómitos frecuentes
- Sangramientos (por encías, nariz o heces fecales)
- Somnolencia o irritabilidad
En tanto, el doctor Marcelo Quipildor, médico infectólogo, comentó a Infobae que la infección primaria, la respuesta del sistema inmune, las comorbilidades y los serotipos del virus que afecten a cada persona pueden influir en el desarrollo de un caso grave.
El tratamiento para el dengue grave es de apoyo y puede incluir:
- Líquidos administrados a través de una vena (IV)
- Oxígeno
- Control de la presión sanguínea
- Transfusiones de sangre
Qué pasa con los casos de dengue en Cuba
En la isla, el dengue está golpeando con fuerza con la presencia de casos graves, según admitió esta semana el doctor Francisco Durán, director de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Los casos se encuentran en todas las provincias, con una tasa de incidencia más elevada en La Habana, Matanzas, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, informó el funcionario.
Un residente de Medicina de Cienfuegos dijo a Martí Noticias bajo condición de anonimato que en la provincia “hay casos graves” de dengue.
“Nunca se acaba. En las guardias donde más casos llegan con fiebre muy alta es en el pediátrico, en el hospital [Gustavo Aldereguía Lima], casi siempre llegan remitidos de los municipios o de policlínicos”, comentó.
El doctor dijo que se hacen análisis de sangre en dependencia “de los reactivos que hayan”, y que se están haciendo ultrasonidos.
En Cuba los pacientes no siempre tienen acceso a medicamentos e insumos básicos para tratar el dengue. Ante la crisis sanitaria, algunos pacientes optan por no buscar un diagnóstico especializado, pues creen que el sistema de Salud Pública no les ofrecerá soluciones.
Es el caso de una ama de casa residente en la ciudad de Caibarién, Villa Clara, quien contó a Martí Noticias que el pasado fin de semana tuvo “fiebre muy alta y mucho dolor en las articulaciones”, pero no acudió al médico “porque no hay nada".
"Al que puede conseguir los productos, lo que mandan [los médicos en la isla] es a comer gelatina, pata de puerco y caldo de pata de gallina”, entre otros remedios caseros, dijo la mujer, que pidió no revelar su identidad por temor a represalias del Gobierno. La mujer dice que tomó paracetamol, mucho líquido y sales de rehidratación, y mejoró.
Una jubilada de educación residente en La Habana se ha enfermado con síntomas de dengue varias veces en los últimos dos años. Solo en uno de esos periodos de convalecencia le hicieron análisis de sangre y pudieron confirmar el dengue, después de llevar semanas con decaimiento, dolor en las articulaciones, diarreas y fiebre, contó a Martí Noticias la mujer de 60 años bajo condición de anonimato.
El médico cubano Renán García, especialista de primer y segundo grado en medicina interna, radicado en Mozambique, coincide en que “en los momentos actuales Cuba no tiene las condiciones mínimas necesarias para estratificar un algoritmo de conducta, a ningún nivel evolutivo de la enfermedad, ni a los enfermos con dengue, ni sus complicaciones”.
La conducta a seguir ante un paciente con dengue depende de cada enfermo, dijo García. "La conducta depende del reconocimiento temprano de los síntomas y signos que indican el comienzo de una posible complicación grave”, señaló a Martí Noticias.
No hay tratamiento específico para el dengue
No existe un tratamiento específico para el dengue, según los especialistas. Por lo general se suministran líquidos si hay signos de deshidratación y paracetamol para tratar la fiebre alta. Los médicos sugieren evitar tomar ácido acetilsalicílico (aspirina) y los AINE (antiinflamatorios no esteroideos), como el ibuprofeno, porque aumentan el riesgo de hemorragia.
“Los pacientes que hayan sido diagnosticados como caso probable de dengue o sospecha de dengue deben tener una vigilancia con el fin de detectar los signos de alarma. Al inicio del cuadro febril, es primordial que mantengan una adecuada hidratación vía oral". Los pacientes que mantienen un protocolo de hidratación adecuado tienen menos complicaciones y una mejor evolución y recuperación que los pacientes que no los cumplen, señaló la doctora Coro.
Situación epidemiológica de Cuba
En Cuba, entre el precario servicio de recogida de basura, las lluvias, la escasez de medicinas e insumos médicos y las ineficientes políticas gubernamentales para eliminar el vector que provoca el dengue (mosquitos Aedes aegypti), esta enfermedad ha proliferado en toda la isla.
El doctor Julio César Alfonso, de Solidaridad sin Fronteras, una organización sin fines de lucro con sede en Miami que ayuda a los profesionales de salud extranjeros, advirtió que es “muy preocupante” la situación higiénica y epidemiológica en Cuba.
“Es un desastre la cantidad de microvertederos y aguas albañales, que se suman al estado físico de inmunología que presenta la población cubana por la mala alimentación y las malas condiciones de vida”, apuntó Alfonso.
Para el doctor García, las estadísticas del MINSAP no reflejan la verdadera situación epidemiológica que tiene el país.
“Estoy seguro que los informes oficialistas no responden a la realidad. La situación higiénico-epidemiológica necesita un abordaje más holístico que depende, además, de las condiciones socioeconómicas del país (que son precarias y están en bancarrota)", señaló.
"Haciendo un análisis desde la lógica formal, lo que dicen y divulgan los oficialistas es pura mentira”, apuntó.
Según la última actualización epidemiológica emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con más de 9,3 millones de casos de dengue América Latina y el Caribe reporta actualmente el doble de casos registrados en todo 2023. Sin embargo, la tasa de letalidad se conserva por debajo de la meta regional del 0,05 %.
“Esta situación resalta la importancia de sostener la vigilancia, fortalecer las medidas de prevención y control, y garantizar atención médica oportuna”, señaló el director de la OPS, Jarbas Barbosa.
En el caso de las mujeres que contraen dengue durante el embarazo, pueden contagiar el virus al bebé durante el trabajo de parto. Además, tienen un mayor riesgo de parto prematuro, de bajo peso al nacer o de sufrimiento fetal, según indica Mayo Clinic.