Enlaces de accesibilidad

Salud

¿Qué es el virus del Oropouche que se propaga en Cuba y cómo prevenirlo?

Foto de archivo. Vista del hospital Calixto García de La Habana, tomada el 2 de febrero de 2024. YAMIL LAGE/AFP
Foto de archivo. Vista del hospital Calixto García de La Habana, tomada el 2 de febrero de 2024. YAMIL LAGE/AFP

En Cuba las autoridades sanitarias han reportado un significativo aumento de casos del virus del Oropouche, una enfermedad transmitida por el jején y el mosquito que tiene síntomas parecidos al dengue. ¿Cómo prevenirla y protegerse?

Getting your Trinity Audio player ready...

El virus del Oropouche, también llamado "fiebre del Oropouche" por los síntomas que produce, es una enfermedad arboviral que se transmite por artrópodos, un grupo de invertebrados que incluye a los mosquitos, garrapatas y jejenes.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se transmite específicamente por la picadura del Culicoides paraensis, conocido comúnmente como jején -un insecto que se encuentra en zonas boscosas y cerca de aguas estancadas-, y ciertos mosquitos Culex quinquefasciatus.

El virus se propaga a través de huéspedes, que pueden ser animales (ciclo selvático) y humanos (ciclo epidémico), según las autoridades de salud.

En el ciclo epidémico, los humanos son los huéspedes del virus que se transmite por la picadura de una persona infectada a otra. No hay evidencias de que el virus pase directamente de persona a persona.

Síntomas del Oropouche

Los síntomas principales del virus incluyen fiebre, dolor de cabeza, rigidez de las articulaciones, dolores, escalofríos y, en ocasiones náuseas y vómitos. La mayoría de estos se presentan por lo general entre cuatro y ocho días después de que la persona fue infectada y duran de cinco a siete días, aunque algunos pacientes pueden permanecer convalescientes durante semanas, según las autoridades de salud. Si bien son raras las complicaciones clínicas, el virus puede provocar meningitis aséptica, según la OMS.

Cómo se cura el Oropouche

No existe hasta la fecha una vacuna ni tratamiento antiviral para el Oropouche.

Cómo prevenir el Oropouche

Las autoridades de salud recomiendan erradicar el vector transmisor, en este caso el jején y el mosquito, eliminando los sitios donde se reproducen, como aguas estancadas donde viven las larvas, y tomando medidas de protección personal, como usar repelentes y resguardarse con mosquiteros. La OMS indica que se ha demostrado que algunos insecticidas como la deltametrina son efectivos contra los mosquitos transmisores.

Dónde hay casos de Oropouche

Se han reportado casos de Oropouche en varias regiones de América Central, Suramérica y el Caribe.

Hasta el momento se desconoce cómo llegó la enfermedad a Cuba, pero desde mayo se ha reportado un aumento de casos que se ha ido extendiendo por toda la isla. Las autoridades de salud cubanas han informado casos en nueve provincias y 23 municipios, incluyendo Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos.

Varias personas en la isla han denunciado situaciones de insalubridad como basureros y aguas estancadas que crean un ambiente propicio para la reproducción de mosquitos y jejenes, y la ineficacia de las autoridades para remediarlas. También han cuestionado que las autoridades sanitarias no están realizando fumigaciones masivas. Muchos destacan que la situación de la salud pública en Cuba es precaria, con falta de personal y recursos para hacer frente a la incidencia de casos de la enfermedad, y algunso dicen sentirse "desamparados" ante el riesgo.

A todo esto se suma que las fuertes lluvias y altas temperaturas del verano promueven la reproducción de los vectores.

Se extiende la epidemia de Oropouche en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:30 0:00

Diferencias entre el Oropouche y el dengue

El Oropouche y el dengue se transmiten de forma similar y comparten algunos síntomas.

El virus del dengue lo hace principalmente a través de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, articulares y musculares, y en casos severos, hemorragia.

El Oropouche rara vez es mortal, mientras que el dengue puede ocasionar la muerte sin el tratamiento adecuado.

También te puede interesar:

Info Martí | Guantánamo: Oropouche, dengue y otros males
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:23 0:00

"Aquí no hay condiciones mínimas sanitarias para enfrentar ningún tipo de epidemia", advierte médico cubano

Insalubridad en céntrica calle de Sancti Spiritus.
Insalubridad en céntrica calle de Sancti Spiritus.
Getting your Trinity Audio player ready...

En la provincia de Santiago de Cuba circulan dos serotipos de dengue con alta probabilidad de producir formas graves de la enfermedad si no se adoptan medidas urgentes y oportunas, reconoció Alfredo Cintra, jefe del Departamento de Vigilancia y Lucha Antivectorial en la provincia.

Según el funcionario, el territorio presenta una elevada infestación del Aedes aegypti, agente transmisor del dengue, sobre todo en el municipio cabecera y los de Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis.

Mientras tanto, residentes en varias zonas del oriente cubano dijeron a Martí Noticias que están enfrentado muchos casos de Oropouche y Dengue, y las condiciones para su prevención son precarias.

En El Cristo, en Santiago de Cuba, el pastor evangélico Jorge Luis Pérez sufre de Oropouche junto a toda su familia.

“Todos en mi casa, mis hermanos, mis sobrinos... Yo creo que el 99 por ciento de toda la población de El Cristo está infestada. Hay dengue y hay Oropouche.

No hay medicinas, no tienen medicamentos, la gente se cae, se desmaya. La situación es muy difícil”, argumentó el pastor.

Es muy alto el nivel de infestación de mosquitos en Cuba, mientras que la campaña de fumigación es muy pobre
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:38 0:00

En Songo la Maya, en Santiago de Cuba, que fue en su momento el epicentro de la fiebre de Oropouche, la situación sigue siendo bastante complicada, sobre todo con la recaída, informó el doctor Roberto Serrano.

“Todavía las cosas andan mal. Aquí todo el mundo ha hecho recaída y recaída. Sanitariamente, todo está igual. Aquí no hay condiciones mínimas sanitarias para enfrentar ningún tipo de epidemia”, aseguro el médico.

En Palma Soriano se han reportado varios casos de dengue y las condiciones son precarias para enfrentarlo, señaló Daniel García.

“La situación es difícil porque no hay una alimentación buena y sana, y las medicinas no existen".

García señaló que aunque las autoridades de salud han garantizado la fumigación de algunas de las viviendas donde se han hallado contagios, "no recogen la basura, es un colapso total”.

En la vecina provincia de Guantánamo no hay información oficial sobre casos de Oropouche y dengue, sin embargo, muchos residentes presentan síntomas febriles y están siendo internados en el hospital provincial, informó el periodista Anderlay Guerra Blanco.

“No han implementado, como en otros tiempos, los pesquizajes, y ya es más que preocupante el nivel de basura que hay en la ciudad”, alertó el comunicador.

Victoria Martínez Valdivia, residente en Caimanera, describe un escenario similar en ese municipio. “La situación aquí con el virus del dengue, y el nuevo virus que está entrando, hay bastantes afectaciones, y hay cantidad de mosquitos, esto es criminal”.

William Tamayo, residente en Banes, Holguín, donde hay muchos casos de dengue y también de Oropouche, describió la situación en esa localidad, donde algunos pacientes sufren de vómitos, diarreas, y fiebre alta.

“Aquí hay una gran contaminación ... y lo más preocupante, lo más alarmante, es que no hay ningún tipo de medicamento para contrarrestar todo este tipo de enfermedades en los hospitales. Los hospitales están colapsados, médicos están pidiendo baja, y enfermeros, porque ya les da pena recibir pacientes y que no puedan atenderlos”, dijo el activista.

En Sacti Spíritus, en el centro de la isla, las calles rotas con salideros y acumulación aguas favorecen la proliferación del mosquito, agente transmisor del arbovirus, mientras las autoridades no descartan contagios por Oropouche, señaló el comunicador Adriano Castañeda.

La ciudad fue nombrada sede de las próximas celebraciones por el 26 de julio.

Insalubridad en céntrica calle de Sancti Spíritus
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:20 0:00

"Esto es como una aldea taína", elevada infestación del Oropouche y el dengue en Santiago de Cuba

Las autoridades de salud alertaron sobre una "elevada infestación del agente transmisor del dengue" y por tanto de casos, en la ciudad de Santiago de Cuba, en Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis. (Photo by Yamil LAGE / AFP)
Las autoridades de salud alertaron sobre una "elevada infestación del agente transmisor del dengue" y por tanto de casos, en la ciudad de Santiago de Cuba, en Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis. (Photo by Yamil LAGE / AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Las autoridades sanitarias en Santiago de Cuba alertaron sobre la incidencia del dengue en sus formas más graves, al tiempo que la población combate el Virus del Oropouche sólo con remedios naturales.

Alfredo Cintra Guerra, responsable de Vigilancia y Lucha Antivectorial, en Santiago de Cuba alertó sobre una "elevada infestación del agente transmisor del dengue" y por tanto de casos, en la ciudad de Santiago de Cuba, en Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis.

"Para que se tenga una idea de la seriedad del asunto baste añadir que se ha comprobado la circulación de dos serotipos del virus del dengue; de ahí la alta probabilidad de que se produzcan formas graves de la enfermedad", explicó al diario provincial Sierra Maestra.

"Recordemos que el dengue grave puede matar y que los niños, las embarazadas, los enfermos crónicos y los adultos mayores son las personas que más peligran", agregó el experto.

Por otra parte, la propagación del Virus del Oropouche preocupa cada vez más a la población cubana, según dijo a Martí Noticias el padre Leandro León Nun, párroco de la Iglesia San José Obrero, en Santiago de Cuba.

"Actualmente, con las personas que yo puedo ver, que están en mi parroquia y que han estado afectadas por el virus en la zona de San Juan, por ejemplo, en la zona de Sevilla, ahora están la gente padeciendo de eso. Generalmente, está afectando a cantidad de personas y, cuando tú crees que la gente se ha liberado del virus, le repite y se ponen más débiles con esta situación. Ahora mi mamá está en la tercera vez, se pone muy mal" lamentó el padre Nun.

Ante la escasez de medicamentos, los remedios de hierbas han cobrado cada vez más importancia y parecen dar resultado, según el sacerdote.

"La gente dice: 'Ay, cogí el virus', o 'fulano tiene el virus' y ya todo el mundo buscando la mata de cerezas para subir las defensas, las otras yerbas, la lengua de vaca para la fiebre y así todo lo que va diciendo la gente lo van tomando porque la gente tienen miedo a tomar Ibuprofeno porque, desde la pandemia del dengue se le tiene miedo al Ibuprofeno y Paracetamol, no todo el mundo puede comprar eso en el mercado negro para tomar, entonces la gente tiene que recurrir a las hierbas para aliviarse del dolor, para aliviarse de la fiebre y así. Esto es como una aldea taína, y con los apagones, imagínate tú", lamentó el párroco.

Se extiende la epidemia de Oropouche en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:30 0:00

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que la Fiebre de Oropouche es provocada por un virus transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes).

La enfermedad produce un cuadro similar al dengue. Tiene un periodo de incubación de 4 a 8 días (rango entre 3 y 12 días). El inicio es súbito, generalmente con fiebre, cefalea, artralgia, mialgias, escalofríos, y a veces náuseas y vómitos persistentes hasta 5 a 7 días. Ocasionalmente puede presentarse meningitis aséptica. La mayoría de los casos se recuperan dentro de los 7 días, sin embargo, en algunos pacientes, la convalecencia puede demorar semanas, explica la OPS.

Los reportes indican que el virus detectado inicialmente en Santiago de Cuba, se ha ido desplazando a Cienfuegos, Mayabeque y a algunos poblados de Villa Clara. También a la capital cubana como reporta la periodista Yoani Sánchez.

"Ahora debo decirles que ya el virus está en La Habana, los funcionarios de Salud Pública no han dicho nada, pero el diario 14ymedio recoge varios testimonios de personas e incluso, edificios donde hay varios contagiados, sobre todo, en la barriada de Lawton y también en zonas de Centro Habana", afirmó.

"Esto es una pésima noticia porque La Habana es el escenario propicio para la propagación de un virus de este tipo", advirtió la periodista.

El virus de Oropouche fue detectado en Cuba a finales de mayo "mediante acciones de seguimiento y vigilancia de síndromes febriles inespecíficos, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK)", informó la prensa oficial en su momento.

Según el Ministerio de Sald Pública cubano "no existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas".

La OPS indica que el diagnóstico de laboratorio es esencial para la confirmación de los casos, para caracterizar un brote y realizar el seguimiento de la tendencia de la enfermedad.

Además recomienda la protección de viviendas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, el uso de prendas que cubran las piernas y brazos, sobre todo en casas donde existe alguien enfermo, el uso de repelentes y el uso de mosquiteros impregnados o no con insecticidas para quienes duermen durante el día como embarazadas, bebés, personas enfermas o postradas en cama y ancianos.

En situaciones de brote se deben evitar las actividades al aire libre durante el periodo de mayor actividad de los mosquitos (al amanecer y atardecer).

[Con reporte radial de José Luis Ramos]

El constante cambio de terapias antirretrovirales, un reto para los pacientes cubanos con VIH

“De repente llegas a la farmacia y quien te atiende te cambia el tratamiento”, lamentó uno de los entrevistados, resaltando la falta de consistencia en el suministro de estos medicamentos. (Adalberto Roque/AFP/Archivo)
“De repente llegas a la farmacia y quien te atiende te cambia el tratamiento”, lamentó uno de los entrevistados, resaltando la falta de consistencia en el suministro de estos medicamentos. (Adalberto Roque/AFP/Archivo)

En una reciente entrevista con Martí Noticias, pacientes infectados con VIH en Cuba compartieron sus testimonios sobre la irregularidad en el suministro de medicamentos antirretrovirales, un problema que persiste desde hace años.

Desde La Habana, Orlando Ramírez relató cómo la falta de una estabilidad en su tratamiento lo llevó a ser hospitalizado en múltiples ocasiones, debido a los cambios en las terapias antirretrovirales.

“Me cambiaron, tuve ingreso, urgencias… nos vimos al borde de la muerte porque al faltarnos el medicamento y tener los CD4 en cero, es como que no tenemos defensa en el cuerpo, un catarro nos elimina”, explicó Ramírez.

La situación ha obligado al enfermo y su esposa a pasar de una terapia menos invasiva a una más agresiva, que, según él, afecta negativamente su calidad de vida. “En el mes te pasas cuatro y cinco días con descomposición en el estómago, con temblores, con dolores de cabeza, calambres”, dijo, describiendo así los efectos adversos de esta terapia más agresiva.

Enfermos de VIH denuncian irregularidad en distribución de terapias antirretrovirales
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:43 0:00

En conversación con el programa Arcoíris, de Radio Martí, el Dr. Nelson Gandulla, un médico cubano exiliado en España, destacó las irregularidades que enfrentan los pacientes VIH positivos para recibir sus tratamientos y criticó la falta de campañas efectivas contra el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), señalando que muchas de estas enfermedades no reciben la atención necesaria por parte de las autoridades de la isla.

Desde la capital cubana, Michel Herrera, un opositor que también vive con VIH, compartió su experiencia sobre las dificultades que enfrenta para poder acceder a tratamientos adecuados. Herrera mencionó haber probado un medicamento de la India por un corto período, pero tuvo que dejarlo debido a sus efectos secundarios severos.

“De repente llegas a la farmacia y quien te atiende te cambia el tratamiento”, lamentó Herrera, resaltando la falta de consistencia en el suministro de estos medicamentos.

Señaló, además, la importancia de que los fármacos antirretrovirales sean compatibles con el organismo de cada paciente, lo cual requiere pruebas de resistencia específicas.

Sin embargo, Herrera destacó que acceder a estas pruebas es un desafío, ya que solo se le ha realizado una vez desde 2013, a pesar de haber experimentado más de 12 cambios en su tratamiento.

Cargar más

XS
SM
MD
LG