Enlaces de accesibilidad

Rafael García-Toledo

La Liga Cubana de Béisbol Profesional era una Liga Mayor (II)

Los New York Giants pertenecían a The National League of Professional Baseball Clubs. Tomado de Library of Congress.
Los New York Giants pertenecían a The National League of Professional Baseball Clubs. Tomado de Library of Congress.

En esta segunda parte sigo explicando el origen de cada liga que serán las partes “B”, “C” y “D” de la ecuación inicial de la primera entrega de esta serie.

The American Association (AA)

Esta liga funcionó desde1882 a 1891. Existió paralela a la Liga Nacional y se nutrió de los “rastrojos” o jugadores desechados de esa liga. La AA será nuestra liga “B”.

Longevidad: 10 años.

Calidad: Parte de los equipos de AA eran propiedad de los dueños de equipos de la Liga Nacional, la única liga mayor reconocida en ese momento, evidentemente, esos propietarios no iban a dejar a sus mejores jugadores irse a una liga no reconocida como liga mayor.

El mayor golpe que recibió la AA fue la creación de “The Players League” o liga de jugadores, una tercera “liga mayor” que se creó en 1890 y le sustrajo a la AA no solo talento sino, dinero de las asistencias, mermando su calidad y su habilidad financiera para pagar a sus jugadores, produciendo fuga de talentos.

Organización: Aparte del hecho de que varios de los equipos de la AA fueran propiedad de dueños de la Liga Nacional, otros equipos eran propiedad de cervecerías y destilerías lo cual le valió el sobrenombre peyorativo de “la liga de la cerveza y el whiskey”.

Durante la existencia de la AA, varios equipos desertaron a la LN y fueron sustituidos por equipos más o menos improvisados. Al final de la desaparición de la AA en 1891, cuatro equipos adicionales se unieron a la Liga Nacional.

Como he demostrado a través de la Parte I y la Parte II “A” fue mejor que “B”.

The Players League

“The Players National Legue of Professional Base Ball Clubs” conocida como “The Players League” fue una liga de vida efímera, originada por la “Brotherhood of Professional Base Ball Players”, el primer sindicato de jugadores. The Players League será nuestra liga “C”.

Longevidad: Un año. 1890.

Calidad: Esta fue una “liga pirata” que se nutría de los descartes y descontentos de otras ligas, sus equipos nunca llegaron a tener la unidad y cohesión para integrar un elenco de calidad.

Organización: Esta liga se formó como una “protesta” de los jugadores por las condiciones de contratación especialmente por la llamada “Cláusula de Reserva”. A pesar del pataleo justificado, la cláusula no fue abolida y perduró por otros 85 años.

La liga nunca tuvo la financiación necesaria para operar, muchos de los jugadores que habían desertado de otra liga volvieron a sus equipos de origen o a otros y la liga quebró el mismo año que comenzó. Como habrán podido concluir, “A” fue mejor que “C”.

The Union Association

The Union Association también duró solamente una temporada en 1884. Será nuestra liga “D”.

Longevidad: Un año. 1884.

Calidad: Esta liga fue fundada por el joven millonario de San Luis, Henry Lucas, quien fue nombrado presidente de la liga. Después de su nombramiento, compró a los mejores jugadores disponibles para su franquicia en San Luis, en detrimento de la calidad de los otros equipos y en una obvia situación de conflicto de intereses. Como era de esperar, San Luis ganó el campeonato con 94 partidos ganados y 19 derrotas, pero la calidad de la liga se fue al suelo.

Organización: Para señalar la organización de esta liga reseñaré cronológicamente los movimientos de los equipos durante el año de existencia.

Abril 17: Abre la temporada con las siguientes franquicias. Altoona Mountain Citys, Baltimore Monumentals, Boston Reds, Chicago Browns, Cincinnati Outlaw Reds, Philadelphia Keystones, St. Louis Maroons y Washington Nationals.

Mayo 31: Altoona Mountain Citys quiebra

Junio 7: Se forman los Kansas City Cowboys que toman los juegos que Altoona iba a jugar.

Agosto 7: Philadelphia Keystones quiebra.

Agosto 18: Wilmington Quicksteps es reclutado de la “Liga del Este” para jugar los juegos de Philadelphia.

Agosto 21: Los Carmelitas de Chicago se van de la liga para Pittsburgh.

Sept. 15: Wilmington Quicksteps quiebra.

Sept. 18: Pittsburgh Stogies quiebra,

Sept. 27: St, Paul Saints y Milwaukee Brewers son reclutados de la liga Northwest,

Octubre 19: Termina la temporada.

Y esta liga fue clasificada como Liga Mayor por los “expertos del 68”. De nuevo queda demostrado que evidentemente “A” es mejor que “D”.

La Liga Cubana de Béisbol Profesional era una Liga Mayor - Parte I

Jugadores de la Liga Cubana de Béisbol.
Jugadores de la Liga Cubana de Béisbol.

Voy a comenzar este artículo con una pequeña fórmula matemática:

Si A es mayor que B y B es mayor que C, A tiene que ser mayor que C. Eso se llama Carácter Transitivo, concepto básico y elemental de las matemáticas de primaria. Usando el mismo criterio, pero más simple, podemos decir que si A es mejor que B, C, D y E, A, naturalmente, tiene que ser mejor que todos y cada uno de ellos.

Los lectores preguntarán ¿qué tiene eso que ver con la pelota? Ahí llegaremos.

Hace unos meses, la organización de Grandes Ligas, MLB, “reconoció” a las Negro Leagues, o Ligas Negras, como Liga Mayor. Hace mucho que los que estudiamos este deporte venimos diciendo que mientras coincidió el funcionamiento de Negro Leagues y de la MLB había dos Ligas Mayores, una blanca y otra negra de calidad notoria. Yo he escrito bastante sobre eso.

En el proceso de otorgarle esa categoría a las Ligas Negras se recordó que ya había otras cuatro “Ligas Mayores”. A esas pequeñas liguitas se le otorgó la categoría de Liga Mayor por un comité de “expertos” en 1968, que fue convocado por el entonces comisionado de Grandes Ligas, William Eckert. Antes de seguir con nuestro tema déjenme hacerles una pequeña reseña sobre el citado teniente general y luego Comisionado Eckert.

El laureado economista Andrew Zimbalist escribió en su libro sobre el tema que “es un misterio la selección de William Eckert como cuarto comisionado de la MLB. El militar miembro de la fuerza aérea no tenía idea del juego y hasta se tuvo que nombrar a una junta de tutores para educarlo y así evitar las burlas de la prensa. A Eckert se le recordará también por no haber suspendido juegos por los asesinatos de Martin Luther King Jr. y Robert Kennedy. En diciembre de 1968 los dueños de equipos no aguantaron más y lo despidieron”.

Esas Ligas Mayores, de efímera duración, existieron a finales del siglo 19 y comienzos del siglo 20. Cuando ese reconocimiento tuvo lugar, las Ligas Negras, que habían dejado ya de existir, habían tenido operaciones organizadas por 40 años.

¿Por qué se le dio el grado de Liga Mayor a esas organizaciones y ni siquiera se consideró tratar el caso para las Ligas Negras? Muy simple, porque estaban integradas por atletas y funcionarios blancos.

Vamos a catalogar la calidad de todas estas Ligas Mayores y compararlas con la Liga Cubana de Béisbol Profesional.

Esa comparación la haremos basándonos en los siguientes criterios: Longevidad, Calidad y Organización.

Comenzaremos con la Liga Cubana y como parte de la ecuacioncita del comienzo la designaremos como “A”.

Longevidad: la Liga Cubana de Béisbol profesional se fundó, formalmente y con acta firmada, el mismo año que terminó nuestra “Guerra de los 10 Años”, el 22 de diciembre de 1878 en la casa de Obrapía No 27, La Habana. Para tener en cuenta, la Liga Nacional se fundó en 1876 y la Liga Americana ya en el Siglo XX, en 1901.

La Liga duró continuamente hasta el 1960 en que la dictadura se impuso en Cuba, fueron 82 años.

Calidad: por fin las Ligas Negras fueron reconocidas como Grandes Ligas. Las Ligas Negras tenían hasta el 2006, 16 jugadores en el Salón de la Fama en Cooperstown. Los 16, la élite de las Ligas Negras, jugaron en la Liga Cubana. Algunos como Oscar Charleston, jugaron 10 años o más. Por cierto, Charleston, considerado por muchos el mejor jugador de las Ligas Negras y por algunos el mejor jugador del béisbol, bateó para 350 en las Ligas Negras y 360 en Cuba.

En el año 2006 hubo una elección para escoger un grupo de jugadores y ejecutivos de las Ligas Negras para incluirlos en Cooperstown. Se confeccionaron dos boletas, una para jugadores de antes de 1920 y otra hasta 1960 cuando las Ligas Negras cesaron. Esas boletas se sacaron de una larga lista de jugadores que se consideraban con méritos para el Salón de la Fama. De esa lista más de la mitad habían jugado en Cuba.

Se escogieron los que irían al Salón de la Fama (y tengo que agregar aquí que la votación se hizo con carácter excluyente) y de los jugadores escogidos más del 70% habían jugado en Cuba y un número importante de los ejecutivos seleccionados habían tomado parte en el béisbol cubano, ya fuera como jugadores, managers y hasta propietarios.

Aparte de este gran número de personas que representaban lo mejor que tenían las Ligas Negras, otros jugadores blancos de alta calidad, mayormente de EEUU, algunos de ellos también miembros del Salón, jugaron en Cuba.

Hay que destacar algo, la Liga Cubana contaba con solamente con cuatro equipos (en unos pocos años, tres), se jugaba en un solo estadio y no había que viajar.

Cada equipo tenía 18 jugadores, podía importar 12 pero de esos solamente podían estar activos 8, los demás eran reservas y no podían estar en el róster.

Les explico todo esto para que noten la concentración de talento que había en cada equipo con lo mejor de las Ligas Negras, lo mejor de los locales y mucho de lo mejor de jugadores blancos importados.

Con el chauvinismo que da la edad, el estudio y la observación les puedo decir que los equipos de la Liga Cubana eran superiores a muchos de los 16 de las Grandes Ligas en esa época.

Organización: desde la Fundación y certificación de la Liga Cubana, en la que se conoce dirección del lugar de inscripción, fecha exacta, firmantes y cargos acordados, la Liga Cubana se rigió por patrones estrictamente legales, llevando récords no solo de la actividad de los jugadores, sino de los acuerdos, cambios y demás actividades de la institución. No encontramos la misma prolijidad en ninguna otra liga.

Encuentro deportivo en Creta

 La bandera Olímpica. (Foto: Comité Olímpico Internacional (COI) / FURLONG, Christopher)
La bandera Olímpica. (Foto: Comité Olímpico Internacional (COI) / FURLONG, Christopher)

La Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (ACNO) es una organización internacional no gubernamental constituida por los comités olímpicos nacionales, que tienen como requisito ser reconocido oficialmente por el Comité Olímpico Internacional (COI).

La ACNO fue creada durante la Asamblea General constitutiva celebrada en San Juan, Puerto Rico, el 26 y 27 de junio de 1979. Mario Vázquez Raña de México, fue el primer presidente y estuvo en el cargo durante 30 años, hasta que lo sucedió, el 15 de marzo de 2012, Ahmad Al-Fahad Al-Sabah, de Kuwait.

La sede de la ACNO inicialmente fue establecida en París, en 1982, pero en el 2010 fue trasladada a Lausana, en Suiza; consta de 206 comités olímpicos nacionales repartidos en cinco organizaciones continentales: La ACNOA de África, PANAMSPORTS Panamericanos, OCA de Asia, COE de Europa y ONOC de Oceanía.

La ACNO tiene como objetivo proteger y desarrollar los intereses de los comités olímpicos nacionales (CON) y apoyar la misión de promover los valores olímpicos alrededor del mundo.

La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno de la asociación y debe realizar la Asamblea General Ordinaria una vez al año. En el 2021 se iba a realizar en Corea del Sur, pero por las restricciones de la pandemia en Asia, fue trasladada a la ciudad de Atenas en Grecia. El ministro de deportes de dicho país, Lefteris Avgenakis, es de la isla de Creta y propuso que se hiciera el encuentro en el Marish Beach Resort de su tierra natal. Por eso, este año, el encuentro será en la isla de Creta, situada a más de 300 Km de Atenas.

Estuve en Creta durante mi primer viaje a Grecia; fui invitado por la naciente Academia Olímpica, en Olimpia, para que dictara una conferencia sobre construcción deportiva. Aproveché mi estadía para conocer a la histórica isla, que es la más grande de ese país. Digo histórica porque, por su posición geográfica, ubicada en el cruce entre Europa y Asia Menor, o Anatolia, también separa a Europa del Oriente próximo, u oriente cercano, que es la zona de oriente más próxima al Mediterráneo; por esta privilegiada ubicación se vio invadida muchas veces.

Fue la cuna de la civilización Minoica o cretense, que fue la primera cultura de la Edad del cobre y el bronce. Por ella pasó medio mundo. El Imperio Romano, en su expansión, tomó posesión de dichas tierras. Luego llegaron los Bizantinos; después, pasó a ser árabe en el siglo IX. Tampoco se salvó de la expedición militar de la Cuarta Cruzada, proclamada por el papa Inocencio III, famosa por la conquista y saqueos de Constantinopla, que era la capital del Imperio Bizantino. Luego fue veneciana, por el punto estratégico para defender el comercio de Venecia.

La isla estuvo dividida entre la ocupación latina de los cruzados, la herencia bizantina, la codicia de los piratas por sacar ventaja de las rutas comerciales del estratégico lugar. Después estuvo bajo el dominio Otomano y sufrió enfrentamientos de la II Guerra Mundial por la ocupación alemana. Empezó a ser parte de Grecia en 1913.

En la Odisea, obra literaria de Homero, se encuentra una descripciónde cómo era la isla en la antigüedad : “En medio del vinoso ponto rodeada del mar, hay una tierra hermosa y fértil, Creta; y en ella muchos, innumerables hombres, y noventa ciudades. Allí se oyen mezcladas varias lenguas, pues viven en aquel país los aqueos, los magnánimos cretenses indígenas, los cidones, los dorios, que están divididos en tres tribus, y los divinos pelasgos”.

La isla fue una vez verde, y llena de bosques que desaparecieron por la explotación de los astilleros. Hoy en día, Creta es casi desértica, mucha de su población emigró y hay una gran campaña para reconstruirla a través del turismo.

Opinión: La regla 50 en el podio

El equipo olímpico de judo francés, medallistas de oro por equipos mixtos, posan mientras celebran su regreso de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 frente a la Torre Eiffel, en París el 2 de agosto de 2021 (Foto de STEPHANE). DE SAKUTIN / AFP)
El equipo olímpico de judo francés, medallistas de oro por equipos mixtos, posan mientras celebran su regreso de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 frente a la Torre Eiffel, en París el 2 de agosto de 2021 (Foto de STEPHANE). DE SAKUTIN / AFP)

Estamos viviendo épocas de cambio, muy diferentes, con situaciones que, si bien antes se oía algo, ahora con tanta tecnología, la inmediatez de las noticias se riega como polvorín en las redes sociales, a veces para bien, a veces para mal. Hay una mezcla de sentimientos de reivindicación, anhelos de igualdad y libertad, reclamos, diferencias por superar que cada persona expresa a su manera.

Hay que decir que todo tiene el momento preciso y la forma correcta de expresarse para que el mensaje sea conocido y haga impacto. Todos queremos un mundo mejor, más amigable, equitativo, respetuoso, libre y en paz.

Existe en el Reglamento olímpico lo que se conoce como “La regla 50”, ella dice los siguiente: “No se permitirá ningún tipo de manifestación, ni propaganda política, religiosa o racial, en ningún emplazamiento, instalación u otro lugar que se considere parte de los emplazamientos olímpicos”.

La Junta Directiva del COI respaldó a la Comisión de Atletas de la misma institución, en la postura manifestada por estos de mantener vigente la norma sin relajación, tal cual está escrita, con la condición de dar a conocer a todos los deportistas un conjunto de recomendaciones para preservar el espíritu olímpico y no caer en la politización del deporte, haciendo énfasis en los mensajes de integridad, no discriminación y tolerancia, incorporando palabras como paz, respeto, solidaridad e inclusión, pudiendo ser manifestados esos mensajes en los uniformes que de uso para estar en la Villa Olímpica.

Diferentes asociaciones en pro de los deportistas manifestaron no estar de acuerdo con esa decisión y abogaron por la libertad de expresión. Después de considerar las razones de los opositores, hubo variantes que hicieron a la Regla 50 más flexible, se permitió a los atletas hacer gestos en el campo de competencia, siempre y cuando se hicieran sin crear interrupciones y con todo el respeto por los compañeros competidores.

Lo que si quedó totalmente claro en el mensaje expresado por Thomas Bach presidente del COI: “El podio y las ceremonias de medallas no están hechos para una manifestación política o de otro tipo”.

“La misión es tener al mundo entero unido en un solo lugar y compitiendo pacíficamente entre sí. Esto nunca se lograría si los juegos se volvieran divisivos”, agregó.

En conclusión, durante la ceremonia de premiación no se puede hacer ningún gesto o manifestación por la causa que el deportista quiere defender o dar a conocer.

La ceremonia de premiación es un evento de homenaje y reconocimiento casi sagrado, donde los ganadores en el podio rinden honor a su bandera, a su patria y al himno nacional del poseedor de la presea dorada. Ese momento es inviolable y se debe asumir con respeto, orgullo y agradecimiento.

Algunos participantes fanatizados por su activismo y faltando al deber de respetar la norma que prometen cumplir en el juramento que hacen los deportistas en todo evento de competencia, manifestaron su protesta en el podio. No han faltado quienes hayan salido a defender a quienes han quebrantado la norma, su palabra y su deber.

Toda acción tiene una consecuencia, en el caso deportivo cuando se quebrantan los reglamentos hay sanciones que pueden ir desde perder la medalla, ser expulsado, recibir una amonestación o hasta otro tipo de penalidades que pueden ser por varios años o de por vida.

En todas partes hay normas para conservar el orden, el mundo sería más simple, agradable y feliz si las respetáramos con buena actitud.

En los Olímpicos de Atlanta que no fueron perfectos, hicieron algo muy bien hecho, dispusieron de un gran espacio donde los deportistas podían expresar sus protestas, ideas de cambio, o mostrar ese tema del cual eran activistas.

El lugar fue visitado por miles de personas y claro está, por los medios de comunicación que sirvieron de voceros para el mundo. Así lograron dar a conocer las causas que apoyaban, defendían o denunciaban, con respeto, paz, tranquilidad y acatando los reglamentos.

La bandera de los refugiados

Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 - Ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 - Estadio Olímpico, Tokio, Japón - 24 de agosto de 2021. Alia Issa del Equipo Paralímpico de Refugiados y Abbas Karimi del Equipo Paralímpico de Refugiados
Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 - Ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 - Estadio Olímpico, Tokio, Japón - 24 de agosto de 2021. Alia Issa del Equipo Paralímpico de Refugiados y Abbas Karimi del Equipo Paralímpico de Refugiados

Para iniciar este tema haré la diferencia entre lo que es un refugiado y un migrante.

Los refugiados son personas que huyen de conflictos armados, persecución, o de situaciones tan peligrosas en intolerables, que cruzan fronteras para buscar seguridad en países cercanos o lejanos. Buscan ser reconocidos como tales por los estados, el ACNUR y otras organizaciones. Necesitan asilarse porque no pueden regresar a sus países al tener como consecuencia la muerte.

Uno de los principios fundamentales del derecho internacional, es que los refugiados no deben ser expulsados o devueltos a las situaciones en que sus vidas y su libertad puedan verse amenazadas. Ellos buscan que sus derechos humanos básicos sean respetados, se les permitan vivir en condiciones dignas y seguras, mientras los ayudan a encontrar una solución a mediano o largo plazo.

Son personas que se ven apartadas del lugar donde viven, de su círculo afectivo, de su tierra, teniendo que dejar sus raíces familiares, sociales, culturales y que empiezan a experimentar un sentimiento extraño de desarraigo, que afecta su identidad, socialización y psicología del individuo. La angustia, miedo, pobreza, soledad, frustración y muchas veces rechazo, los hacen considerar que han perdido una parte de su ser, que sus raíces han sido cortadas y que han dejado todo lo conocido, para caer en la incertidumbre.

Los migrantes eligen irse no porque haya una amenaza directa de persecución o muerte, sino buscando mejorar sus vidas a través de otras fuentes de trabajo, superar el hambre que se instala por cambios climáticos o por gobiernos tiránicos, por reunificación familiar, educación o por muchas otras razones. A diferencia de los refugiados, ellos sí pueden volver a sus países y disfrutan de la protección de su gobierno.

No se pueden mezclar los dos términos, por las protecciones legales específicas que requieren los refugiados. A nivel mundial estamos viendo un fenómeno de traspaso masivo de fronteras, en la cual se mezclan refugiados y migrantes. Lo he vivido en carne propia, yo soy un refugiado.

En los Juegos olímpicos de Río 2016, participaron por primera vez un grupo de diez atletas refugiados originarios de diferentes países del mundo. Como todas las delegaciones ellos desfilaron con una bandera, pero la de ellos era portadora del símbolo de los olímpicos, que representa la unión y respeto entre continentes.

Así surgió la iniciativa llamada The Refugee Nation, que creó una bandera para el equipo olímpico buscando que ese grupo tuviera una identidad propia, mostrara su condición de refugiados y creara conciencia de lo que eso significa.

La idea de la bandera surgió de los chalecos salvavidas usados por tantos refugiados en sus peligrosas travesías marítimas, manteniendo el color naranja con una franja negra delgada que se integra transversalmente en el tercio inferior de la bandera. El diseño es de Yara Said, una artista siria refugiada en Amsterdam desde el 2014, el mensaje para el mundo a través de esa bandera es: “Estamos aquí, somos fuertes, somos humanos y vamos a seguir adelante”.

Aparte de la bandera, el compositor sirio, refugiado en Estambul, Moutaz Arian, compuso un himno y diseñó un logotipo en tres versiones de color para complementar los mensajes.

El Comité Olímpico no permite a los atletas llevar banderas a las competiciones, solo las que estén en sus uniformes, entonces los encargados de The Refugee Nation, repartieron banderas entre el público asistente para apoyar así a los atletas refugiados.

En los juegos olímpicos y paralímpicos de Tokio 2020, también han estado presentes los equipos de los refugiados. En los olímpicos, 29 refugiados que integraron dicho equipo y procedentes de once países entre ellos Siria, Sudán del Sur, Irán, Afganistán, Eritrea, Irak, República del Congo y Venezuela, entre otros, entraron al estadio en segundo lugar después de Grecia, que tradicionalmente encabeza el desfile de los países participantes.

Los abanderados fueron la nadadora siria Yusra Mardini y el maratonista Tachlowini Gabriyesos que huyó de Eritrea. Portaron la bandera blanca con los cinco anillos olímpicos, el equipo vestido de azul marino, fue recibido por el presidente del COI, Thomas Bach que dijo en el discurso de apertura: “Queridos atletas refugiados, con su talento y espíritu humano demuestran el enriquecimiento que suponen las personas refugiadas para la sociedad”.

“Han tenido que huir de sus hogares por violencia, hambre o simplemente por ser diferentes, Hoy les damos la bienvenida con los brazos abiertos y les ofrecemos un hogar tranquilo. Les damos la bienvenida a nuestra comunidad olímpica”, declaró Bach.

La entrada del Equipo Olímpico de los Refugiados fue un momento de orgullo para todos quienes los han apoyado y para ACNUR. Ellos representaron a más de 82 millones de personas refugiadas en diferentes partes del mundo.

ACNUR ha trabajado de la mano del COI desde 1994, para que la juventud afectada por los desplazamientos tenga acceso al deporte. Antes de estas Justas, el COI apoyó a 56 personas con becas para atletas refugiados, con el propósito de reforzar sus esfuerzos de clasificación.

En cuanto a la representación paralímpica de refugiados, el equipo se compuso de 6 participantes, 5 hombres y una mujer, la primera en participar en esas competencias. Algunos resultaron heridos en guerras y otros sufrieron enfermedades o lesiones que les cambiaron sus vidas

Esta mujer, Alia Issa, la primera “paratleta”, la más joven del equipo con 20 años, es de origen sirio y refugiada en Grecia, competirá en Club throw, que es una prueba especializada para los deportistas que no pueden sostener la jabalina, la bala o el disco. Ella contrajo viruela a los 4 años, (una enfermedad que se pensaba erradicada del mundo), dejándole daños cerebrales que afectaron su parte física e intelectual. Descubrió el deporte hace tres años, por su constancia y dedicación, ahora ella compite a nivel internacional.

Cada participante es una historia llena de pasajes dolorosos y finalmente de grandiosa superación.

Cargar más

XS
SM
MD
LG