Enlaces de accesibilidad

Cuba

¿Nuevos ricos en Cuba, cuánto tienen y cómo lucen?

Archivo. Cafeterías en La Avenida del Puerto
Archivo. Cafeterías en La Avenida del Puerto

Se han distanciado de la mayoría porque comen, viven y visten mejor, viajan y veranean en hoteles, tienen internet y programación de canales extranjeros, contratan servicios domésticos, pero se hace difícil establecer la marca y cantidad de su riqueza.


Cuba: Nuevos Ricos
Cuba: Nuevos Ricos

Las canciones de regueton, las películas recientes, los posts de muchos blogueros, los cometarios de la gente común y hasta las columnas del Granma hablan hoy de los "nuevos ricos" cubanos. Reciben diplomas del Banco Popular de Ahorro (BPA) por haber llegado a millonarios en pesos cubanos, gozan de una mejor calidad de vida que la mayoría de sus connacionales y a diferencia del reducido círculo gobernante, no deben obediencia ideológica al poder (aunque la muestran si se lo exigen).

Se han distanciado de la mayoría porque comen, viven y visten mejor, viajan y veranean en hoteles, tienen internet y programación de canales extranjeros, contratan servicios domésticos, pero se hace difícil establecer la marca y cantidad de su riqueza.

El intelectual disidente Manuel Cuesta Morúa opina que “el verdadero poder en Cuba está en manos de una sola familia, la de los Castros, muy parecida a la familia de poder que había en Latinoamérica en los años ’80, alrededor de aquellas 14 familias tan nombradas entonces”.
Manuel Cuesta Morúa
please wait

No media source currently available

0:00 0:05:31 0:00


“Las personas que ostentan sus autos modernos empiezan a distanciarse mucho de la gente que tiene que usar el transporte público –indica Cuesta Morúa- o del regreso institucional de la bicicleta. Hay una división muy clara de la sociedad, que no tiene en Cuba, relación con la productividad, porque Cuba no produce nada, sino con el acceso a los privilegios y el acceso a las remesas desde el exterior”, finaliza.


Según el periodista Julio Aleaga Pesant “habría que hablar del precedente que se crea cuando desaparece la ‘clase media’ a inicios de los años ‘90. Hasta esa fecha existía una cúpula del poder que era la única que gozaba de las prebendas, los viajes, los autos Lada, en fin”. A partir de ahí -dice Aleaga- esa distribución de las riquezas empieza a romperse y se establece otra jerarquía, de dinero, de capacidad de compra, que es lo que está sucediendo en estos años.
Julio Aleaga Pesant
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:30 0:00

Pesant cree que las diferencias van desde el círculo reducido del poder, los funcionarios militares con acceso a determinadas riquezas, empresarios y artistas plásticos muy exitosos. En otro nivel pueden estar artistas, creadores y profesionales cuya competencia les permite salir y entrar del país, asistir a eventos en el extranjero, etc..

El ingeniero informático Rolando Rodríguez Lobaina se considera un hombre que lleva a diario el pulso de la calle, y afirma que el imaginario popular ubica en un lugar a una intelectualidad con bastante acceso a viajes y a dinero, a renglón seguido esos escalones se le difuminan, y aparecen quienes reciben dinero del exterior. Las pistas para identificar a quienes tienen dinero ya no se reducen a un carro o una casa pues muchos los han adquirido por herencia y eso no asegura precisamente ‘tener dinero’.
Rolando Rodríguez Lobaina
please wait

No media source currently available

0:00 0:07:13 0:00

La bloguera independiente Regina Coyula, reside en uno de los barrios más lujosos de La Habana y da cuenta de los drásticos contrastes que se dan día a día. Coincide con otros entrevistados en que a pesar de la miseria reinante, en Cuba hay nuevos ricos.

“Hay gente que se ha enriquecido producto del trabajo honrado, en base de su esfuerzo personal, de la inteligencia y la dedicación que le han puesto a su proyecto y hay otros que lo hacen por vías ilegales. En ese abanico están quienes lo logran con el negocio de las drogas, vendiendo carne de res o de caguama, o desde los manejos de una empresa extranjera”, explica y apunta directo a “los dirigentes a quienes no les hace falta ir ni bien ni mal en la economía, a los que se puede calificar de ricos sin necesidad de contar con el dinero. El rico habitual paga por los servicios como las vacaciones al extranjero, pero a estos de la dirigencia, aunque no tienen dinero en el bolsillo, no les hace falta tampoco porque si vacacionan o quieren realizar alguna actividad no es con el dinero con lo que cuentan, a diferencia de la mayoría de la población”, concluye.
Regina Coyula
please wait

No media source currently available

0:00 0:05:19 0:00

Ciudades como La Habana y Santiago de Cuba muestran enormes diferencias en su desarrollo social. Por eso medir el surgimiento de individuos con recursos económicos que están visiblemente por encima de la mayoría se hace desde otro ángulo. La periodista independiente y filóloga Yusmila Reina Ferrera así lo confirma.

“La gente identifica a los nuevos ricos, porque el oficialismo se encarga de señalarlos, de hablar de ellos, pero todo el mundo sabe quiénes son los que estaban antes, que son los del gobierno. La gente no se imagina cuánta riqueza tiene los de la cúpula del poder. Cada vez que sale un documental, algún material sobre ellos o sus familiares, es algo trascendental y es prohibida su circulación”, señala.
Yusmila Reyna
please wait

No media source currently available

0:00 0:06:17 0:00

“Aquí en Santiago de Cuba se identifica al que tiene dinero por la ropa que usa, la casa protegida con rejas o el carro que tenga (aunque no sea de último modelo, pero que esté bien cuidado)”, dice Ferrera, quien imagina las clases sociales como una piramide y ubica entre los más afortunados a "las jineteras que han tenido éxito, los proxenetas que están asociados a ellas y que "especulan", es decir, se exhiben con lo que tienen en los lugares que venden en CUC, estos tienen acceso a tomarse una cerveza, comerse un pollo frito, y eso se nota por las condiciones de vida tan malas que tiene la mayoría de la población que ve esto como algo imposible”.

La autocracia criolla tolera a ricachos, mazorcas, bisneros o macetas, siempre que demuestren fidelidad pública, sean cooperativos, no se "señalen" demasiado, no se interpongan en el camino y, sobre todo, siempre que jueguen con la cadena, pero no con la fiera herida.

Nuevos ricos cubanos suscitan crítica del Granma
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:02 0:00


Compártenos tu experiencia, imágenes, anécdotas o cifras de este fenómeno social. Agradecemos tus comentarios.
@felipenMarti @martinoticias

Vea todas las noticias de hoy

Tráfico y explotación sexual en Cuba incluye a niños: ¿Qué hay más allá de las cifras oficiales?

Feminista alerta sobre mujeres y niños víctimas de trata de personas en Cuba. (Facebook/YoSíTeCreo en Cuba)
Feminista alerta sobre mujeres y niños víctimas de trata de personas en Cuba. (Facebook/YoSíTeCreo en Cuba)

En el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, una activista denuncia que las autoridades cubanas intentan velar las verdaderas dimensiones de este fenómeno en la isla.

Getting your Trinity Audio player ready...

El tráfico y el turismo sexuales, incluso de niños, ocurren en Cuba con más frecuencia de la que el régimen reconoce, afirmó a Martí Noticias la periodista especializada en temas de género Martha María Ramírez, residente en Madrid.

“Cuba ha tenido que empezar a hablar de la explotación sexual y de otras formas de violencias sexuales porque ha sido pública la ocurrencia de estos hechos, incluso de explotación sexual”.

A propósito del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, que se celebra el 23 de septiembre, Ramírez indicó que, aunque en la Isla “existe la explotación sexual en todas sus formas”, las autoridades cubanas intentan velar el fenómeno como un hecho de dimensiones menores, cuando la realidad es otra.

“El gobierno cubano es un gobierno proxeneta, feminicida, cómplice de todo esto que está pasando y estos informes son solo la punta del iceberg de lo que nos está sucediendo, porque no están basados en la realidad”, señaló la activista, en referencia a los informes sobre enfrentamiento a la trata que emite el Ministerio del Exterior (MINREX).

En el período que va de 2011 hasta 2021, fueron llevados a los tribunales 124 casos de trata de personas enfocados en la explotación sexual de mujeres y niñas cubanas.

En 2022, se juzgaron seis casos por trata de personas. La baja incidencia de este delito reportada se debe, según las autoridades cubanas, al resultado de las acciones preventivas y de enfrentamiento desarrolladas.

Responsabilidad del Estado

Pese a estas afirmaciones, los peligros podrían estar aumentando en un contexto nacional complejo, marcado por la grave crisis económica y la depauperación moral que la acompaña, denunciada por activistas y estudiosos de la realidad cubana.

A pesar de las prohibiciones, ambas modalidades de trata son práctica común para los cubanos como una vía de supervivencia en medio de las escasas oportunidades económicas.

“Las violencias sexuales, en cualquier caso, demoran mucho tiempo en ser denunciadas porque primero, parten de que las personas puedan reconocerlas, segundo, que tengan las herramientas para lograr denunciar y eso incluye herramientas legislativas y también de acompañamiento de la sociedad civil”, apuntó Ramírez.

Pero no se trata solo de si el criminal va a la cárcel, sino de que “esa mujer no tenga qué comer ni dónde vivir, ni tenga ningún tipo de protección, la criminalicen, estigmaticen en la sociedad a la par que la metas en una granja” [correccional con internamiento].

Patrones en la trata cubana

En una ponencia presentada en 2017, durante el II Simposio Internacional Violencia de Género, Prostitución y Trata de Personas, el jurista Yoandrys González esbozó algunos patrones de la trata que se origina desde Cuba hacia otros países.

Al respecto, demostró que el proceso de captación lo hacen cubanos que viven en el extranjero o que viajan con frecuencia al exterior, que engañan a la mayoría de sus víctimas con ofertas de empleos para el sector hotelero y otros, y que tal promoción se lleva a cabo en redes sociales y sitios de Internet.

Una de las mayores motivaciones que ofrecen los traficantes es la migración hacia los Estados Unidos, España y otros países, de acuerdo a González.

Las mujeres son ubicadas como bailarinas eróticas en clubes nocturnos, como damas de compañía o en lugares donde se ejerce la prostitución.

Ramírez destacó una modalidad de explotación sexual relacionada directamente con las “colaboraciones” culturales y de otros sectores en el extranjero.

“Sabemos que hay personas relacionadas con estos permisos y contratos que firma el Estado con determinadas compañías, agentes del mundo de la cultura que están basados en la explotación sexual por la vulnerabilidad, por la diferencia de poder que se establece a partir de los contratos con las instituciones. Primero, porque las instituciones cubanas se quedan con una gran parte del dinero que debía ir a manos de los profesionales y las profesionales que hacen el trabajo. Funge como una especie de proxeneta la institución estatal”.

Falta de fumigación, apagones y "basureros olímpicos" disparan casos de dengue y Oropouche en Cuba

Los salideros de agua se convierten en criaderos de mosquitos transmisores del dengue y otras enfermedades. REUTERS/Norlys Perez
Los salideros de agua se convierten en criaderos de mosquitos transmisores del dengue y otras enfermedades. REUTERS/Norlys Perez

La situación epidemiológica en Cuba es compleja y abarca todas las zonas del país, mientras el Estado cubano es incapaz de garantizar la fumigación y la recogida de basura.

Getting your Trinity Audio player ready...

La propagación cada vez mayor del dengue y el Oropouche en Cuba se debe, en gran medida, a la falta de fumigación, los apagones, los salideros de agua y los "basureros olímpicos", como les llama un humorista cubano a las enormes acumulaciones de desechos en las calles de la isla.

La circulación de estos virus en Cuba se extiende a todas las provincias de la isla, informó en conferencia de prensa esta semana Gretza Sánchez Padrón, directora General de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), quien calificó la situación epidemiológica del país como "compleja".

Sánchez Padrón mencionó la responsabilidad estatal y ciudadana para el saneamiento ambiental, eliminar criaderos de mosquitos y otras medidas encaminadas a controlar estas enfermedades infecciosas.

Cubanos consultados por Martí Noticias consideran que la situación empeora cada día por los constantes cortes de electricidad y la falta de combustible en el país para desarrollar las habituales campañas de fumigación, que en años anteriores contribuían a frenar la propagación de ese tipo de enfermedades.

"El Estado no tiene las mismas condiciones para realizar una efectiva campaña de saneamiento", dijo el doctor Roberto Serrano, residente en Songo la Maya, en Santiago de Cuba.

"La mayoría de las personas se quedan en la casa, al policlínico prácticamente no se puede ir a buscar nada, ni siquiera dipirona para bajar una fiebre. No hay reactivos para hacer ningún tipo de análisis. Se ha quedado todo en la ruina total y el gobierno no ha hecho absolutamente nada, ni siquiera la fumigación, que es la cosa más sencilla", comentó a Martí Noticias.

Mientras tanto, residentes en varias provincias consideran que son inexistentes los servicios de comunales en sus territorios, donde la basura se acumula en las esquinas y los prolongados apagones en horarios nocturnos empeoran la situación.

En Santa Clara, según el periodista independiente Guillermo del Sol, "las cañerías están corriendo por las calles y los microvertederos han aumentado".

"La Empresa de Servicios Comunales no está trabajando tampoco. No hay forma de controlar todas estas plagas, si no se mejora la higiene del entorno", agregó.

En la capital cubana, el humorista Jardiel González ha documentado grandes acumulaciones de desechos. En sus posts en redes sociales se refiere a estos como "basureros olímpicos", porque se extienden por 100 metros o "basureros en L", cuando doblan la esquina y alcanzan la otra cuadra.

Juan Alberto de la Nuez Ramírez, residente en el municipio cienfueguero de Aguada de Pasajeros, también alertó que allí no se recogen los desechos sólidos ni se fumiga desde hace semanas.

"La campaña antivectorial no funciona porque no tienen ni el combustible para los aparatos de fumigación ni tienen el líquido necesario para realizar la fumigación", explicó.

En Camagüey, "en todas las esquinas hay un vertedero enorme", dijo la residente de esa ciudad Leydis Tabares.

Mientras que desde Nueva Gerona, la principal ciudad de la Isla de la Juventud, Marta Pérez dijo que la cantidad de basura acumulada es "terrible". A esto le añadió la existencia de salideros, de fosas de aguas albañales, que han tenido por más de un mes.

"No se podía estar ni dentro de la casa por la cantidad de mosquitos y jejenes que había en el ambiente", dijo la entrevistada.

Cuatro niños quedan huérfanos: La violencia machista se cobra otras dos víctimas en Cuba

Protesta por violencia de género en Cuba.
Protesta por violencia de género en Cuba.

Ootros dos crímenes machistas verificados por organizaciones independientes eleva a 37 el número de feminicidios registrados en Cuba en lo que va de año.

Getting your Trinity Audio player ready...

Organizaciones de la sociedad civil independiente de Cuba verificaron esta semana otros dos crímenes machistas, lo que eleva a 37 el número de feminicidios registrados en el país en lo que va de año.

Como consecuencia de estos hechos, cuatro niños menores de edad quedaron huérfanos, según el reporte del Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) y la plataforma Yo Sí Te Creo (YSTCC).

Una de las víctimas fue identificada como Isabel Rojas Aguilera, asesinada por su expareja en el reparto La Bloquera, en la ciudad de Camagüey, el pasado 13 de septiembre.

El crimen se produjo cuando la joven de 30 años fue a recoger pertenencias de ella y su hijo, de seis años, a la casa del agresor.

Además de Rojas, los observatorios confirmaron la muerte de Arianni Céspedes Garcés, una joven de 35 años asesinada el pasado 14 de septiembre en su propia casa en el poblado de Aguacate, en Palma Soriano, Santiago de Cuba.

Céspedes trabajaba como maestra de una secundaria y le sobreviven tres hijos menores de edad.

Este año los observatorios han documentado otros tres intentos de feminicidio y dos asesinatos de hombres por motivos de género. Además investigan alertas en Las Tunas, Matanzas, Camagüey y Guantánamo.

Feministas y organizaciones de la sociedad civil alertan sobre la violencia machista en Cuba y han pedido a las autoridades transparencia en las cifras oficiales de asesinatos en la isla.

También han exigido la creación de alertas para desaparecidos ante el creciente número de reportes en redes sociales y otros canales no oficiales.

En declaraciones a Martí Noticias, Yanelys Núñez, coordinadora General del OGAT, se ha referido a la necesidad de que el país implemente refugios y sistemas de rescate para mujeres en peligro por violencia de género.

La escalada de violencia en Cuba está afectando a la mayoría de la población. Para la psicóloga Yaima Díaz “sin programas de apoyo ni políticas preventivas, la sociedad cubana queda expuesta a un ciclo perpetuo de violencia y trauma y venganza que puede cobrar más vidas. La violencia física es solo la punta del iceberg".

"Debajo de todo esto hay una violencia estructural que el Estado no ha querido ni sabido reconocer”, comentó la experta a nuestra redacción.

Organizaciones independientes advierten sobre reuniones de rendición de cuentas en Cuba: Sirven para presionar al régimen

Las asambleas de rendición de cuentas han desatado por años una catarsis colectiva.
Las asambleas de rendición de cuentas han desatado por años una catarsis colectiva.

Observadores independientes consideran que la distancia entre los delegados y la ciudadanía apunta a un "modelo que se dice participativo, pero en realidad lo que muestra es el desapego cívico entre las propias instituciones".

Getting your Trinity Audio player ready...

Los observatorios independientes, veladores de los derechos electorales en Cuba, alertaron a la ciudadanía sobre el probable desempeño de los delegados de las asambleas de rendición de cuentas, "portavoces de la débil gestión del Estado" y ecos de las orientaciones del Partido Comunista.

"Hemos hecho recorridos en algunos municipios de La Habana y hay bastante desconocimiento o las personas están al margen de lo que ocurrirá a partir del día 20 de septiembre. Todo lo cual nos lleva a pensar que el proceso no involucra realmente a los electores, al menos no como implicados fundamentales en toda la rendición de cuenta", dijo a Martí Noticias la activista Marthadela Tamayo, del grupo Observadores de Derechos Electorales (ODE).

La distancia entre los delegados y la ciudadanía apunta a un "modelo que se dice participativo, pero en realidad lo que muestra es el desapego cívico entre las propias instituciones, supuestamente, representativas y las o los representados".

Zelandia Pérez, de COCUDE (Comisión Cubana de Defensa Electoral) advirtió que muchas circunscripciones están sin delegados", lo que limita aún más la posibilidad de la ciudadanía de exponer los problemas que la aquejan.

Tras dos años pospuestas, las asambleas de rendición de cuentas comenzarán este viernes y se extenderán hasta el 15 de noviembre. Al anuncio, el ODE, COPE (Ciudadanos de Procesos Electorales) y COCUDE, tres ONGs asentadas en la isla, se alistaron para monitorear el proceso, en un país donde la observación electoral independiente está criminalizada.

En un comunicado divulgado el miércoles, explicaron que, según información oficial, solo en la capital tendrán lugar más de 10.000 asambleas de rendición de cuentas. Suponiendo que haya en cada una 100 participantes como promedio, "esto implicaría que alrededor de un millón de habaneros podrán utilizar su voz para responder al informe de gestión de los y las delegadas en relación con los problemas de las comunidades y el país".

Se desplegarán observadores independientes en las provincias de La Habana, Pinar del Río, Villa Clara, Holguín, Santiago de Cuba, Matanzas, Camagüey y Guantánamo.

"Estamos haciendo un llamado a la población de que las asambleas de rendición de cuentas son para escuchar lo que tienen que decir los delegados en base a las quejas, denuncias y malestar de la población. Las personas tienen el criterio de que estas reuniones no van a resolver nada, pero sí es muy importante asistir porque de alguna forma la ciudadanía tiene que exigir sus derechos", recalcó Pérez.

De acuerdo a los observatorios, los delegados tienen en sus manos una "agenda concertada" que enarbolarán durante las reuniones de barrios. Entre sus puntos figuran: el rol del delegado en la atención al pueblo; el papel del delegado en las organizaciones de masas en el cumplimiento de los objetivos de trabajo y la misión del Consejo Popular; el protagonismo de la población en la búsqueda de las soluciones conjuntas de los problemas; la importancia del trabajo con los jóvenes y el cumplimiento de la guardia cederista; entre otros.

"Nos preocupa que dentro de estos puntos no se hace referencia exactamente al intercambio con la ciudadanía respecto a los problemas que esta tiene y a las respuestas que el delegado vaya a darles", señaló Tamayo.

En ese sentido, Jesús Delgado Valery, director Ejecutivo de Transparencia Electoral, una organización que fomenta la celebración de elecciones en la región bajo los estándares de integridad internacionalmente reconocidos, comentó que se trata de "un mecanismo que, teóricamente, habilita a los ciudadanos, a los vecinos de los municipios a exigir que sus delegados municipales rindan cuentas y expliquen la situación actual de sus municipios y de sus barrios, pero está sumamente limitado porque estos delegados municipales no tienen la capacidad de hacer cambios o mejorar la gestión".

"Son meros transmisores de las demandas y denuncias de los vecinos en un contexto donde hay una gran crisis de servicios de recolección de basura, de suministro de electricidad y de agua potable. En medio de la crisis, los cubanos tienen la posibilidad de presentar sus quejas y sus demandas ante estos delegados, sin embargo, el gobierno cubano no tiene la intención de que estas asambleas se usen con ese objetivo", indicó Delgado Valery, también coordinador de DemoAmat.

Las asambleas de rendición de cuentas deberán recoger las opiniones de los electores sobre la profunda crisis en Cuba, cuyas consecuencias más irritantes para la población son, además de la escasez de alimentos, las trabas en el suministro eléctrico y de agua, la ineficacia de los servicios comunales, el desastre de los viales, de la vivienda y de la salud.

"Hay una emergencia que se está viviendo en la isla y se le debe hacer frente. Las asambleas de rendición de cuentas, si bien no van a resolver este problema, al menos van a permitir a los ciudadanos plantear las demandas y presionar aún más a el sistema político para que dé respuesta", recalcó el directivo de Transparencia Electoral.

Este viernes serán constituidos el Consejo Electoral Nacional y sus instancias provinciales y municipales. Al respecto, DemoAmlat, considera que, en Cuba, "las autoridades electorales son postuladas por el Partido Comunista y luego ratificadas por la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), o lo que es ligual, el partido es árbitro y candidato".

Denuncian dos muertes por negligencia médica en cárceles cubanas en agosto

Vista exterior de uno de los destacamentos de la prisión Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)
Vista exterior de uno de los destacamentos de la prisión Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)

El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas monitoreó en agosto 103 eventos relacionados con violaciones de derechos humanos en las cárceles de la isla, dos de ellos tuvieron un desenlace fatal.

Getting your Trinity Audio player ready...

La indolencia de las autoridades penitenciarias para proporcionar una adecuada atención médica a los reclusos, así como la deficiente alimentación desprovista de valores nutritivos constituyen para los reclusos un castigo más pesado que el propio encierro. Al menos dos reclusos murieron por negligencia médica.

El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas, que monitoreó en agosto 103 eventos relacionados con violaciones de derechos humanos, aseguró que 63 de ellos corresponden a negación de asistencia médica y alimentación deficitaria.

“Además de los casos específicos de personas que se enfermaron, o que se le han agravado sus padecimientos en prisión por las deficientes condiciones en estos lugares, también registramos la ocurrencia de enfermedades colectivas que afectaron a toda la población penal, como el dengue, tuberculosis, varicela y otras que ni siquiera han sido correctamente diagnosticadas y que provocan síntomas comunes como fiebre, vómitos, dolores de cabeza, desmayo”, explicó, en conversación con Martí Noticias, Raúl Enrique Medina, Responsable de prensa de la entidad que tiene su sede principal en México.

El informe indica que las muertes en agosto de los reclusos Luis Franklin Ruiz en la cárcel Kilo 7, de Camagüey, y Mario Benítez en la Prisión 1580, de La Habana, estuvieron asociadas a atención médica negligente”.

Medina agregó que la situación de la alimentación sigue siendo crítica. “Se evidencia, en raciones por debajo de la norma, mala calidad en la elaboración de los alimentos, robo de alimentos que los familiares llevan a las prisiones para paliar esta situación y las autoridades u otros reclusos se los han robado impunemente y es frecuente que se sirvan alimentos descompuestos o que no son de consumo habitual para la cultura culinaria cubana”.

La organización también refiere en su informe mensual que “son recurrentes las amenazas y castigos” del personal carcelario a reclusos cuando estos denuncian los atropellos de que son víctimas por parte de los funcionarios y exigen que se respeten sus derechos.

“Los eventos que monitoreamos durante agosto y que incluimos en nuestro más reciente informe sobre las condiciones en prisión, ocurrieron en más de 30 centros penitenciarios de 13 provincias del país, además de la isla de la Juventud. Esto nos puede indicar que las violaciones de derechos de las personas privadas de libertad en Cuba no son aisladas, sino que están extendidas por todo el sistema penitenciario a lo largo del país”, afirmó Medina.

“Es importante destacar que el resultado de nuestros informes es un subregistro del total de violaciones que deben ocurrir en las prisiones cubanas. Es apenas un resumen de lo que podemos monitorear durante el mes. Lamentablemente la realidad es mucho peor que lo que podemos mostrar en nuestros informes y evidencian cada mes que el Estado cubano incumple con las Reglas Nelson Mandela para el tratamiento de los reclusos aprobadas por las Naciones Unidas y otras normativas”, resaltó el especialista del Centro de Documentación.

Cargar más

XS
SM
MD
LG