Enlaces de accesibilidad

Cubanas cuentan "lo que la FMC no quiere que sepas" en campaña en redes sociales


Activistas cubanas Berta Soler, Marthadela Tamayo, Donaida Pérez, Nelva Ismarays y María Matienzo.
Activistas cubanas Berta Soler, Marthadela Tamayo, Donaida Pérez, Nelva Ismarays y María Matienzo.

Sus testimonios revelan una historia muy diferente a las que narran las instituciones y los medios oficiales de comunicación en la isla.

Getting your Trinity Audio player ready...

Activistas y mujeres de la sociedad civil independiente en Cuba denuncian en una serie de videos posteados en las redes sociales el hostigamiento a que son sistemáticamente sometidas por parte de las autoridades.

La campaña, impulsada por la organización no gubernamental Ciudadanía y Libertad, busca visibilizar la realidad de las defensoras de derechos humanos en la isla y dar voz a las mujeres que no se sienten representadas por la oficialista Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Los videos, acompañados de la etiqueta #LoQueLaFMCNoQuiereQueSepas, cuentan una historia muy diferente a la que narran las instituciones y los medios oficiales de comunicación en el país.

"La FMC no me representa como mujer, pero mucho menos representa a las Damas de Blanco, solamente representa al cuerpo represivo del régimen cubano", señala en el primer video de la campaña la opositora Berta Soler.

La líder de las Damas de Blanco, una organización femenina que aboga por la libertad de los presos políticos, dijo que miembros de las FMC vestidas de civil se han encargado de repudiar y golpear a las activistas que salen a manifestarse pacíficamente los domingos "solo por pensar diferente a ellas".

La médica y activista Nelva Ismarays Ortega, quien impulsa junto a su esposo, el líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) José Daniel Ferrer, una incansable labor humanitaria en el barrio Altamira de Santiago de Cuba, lamentó en su video que la oficialista FMC no denuncie hechos como la prohibición del régimen a jóvenes profesionales de la Salud a ejercer su labor desde "una postura independiente a favor de los más necesitados".

La doctora Ortega ha hecho de su profesión un acto de resistencia, al ofrecer atención médica y apoyo humanitario a cientos de personas que, sin otra alternativa, acuden en busca de ayuda a la sede de UNPACU, destaca la plataforma Ciudadanía y Libertad en el post del video. "Su labor es un acto de humanidad y es una denuncia activa contra la negligencia y el abandono estatal del sistema de salud cubano", concluye la organización.

Ortega, por su lado, afirma que la "FMC no representa los intereses de la mujer cubana, sino los de una dictadura que reprime, oprime y somete a condiciones infrahumanas, tanto a la mujer cubana como al pueblo en general".

Para la defensora de derechos humanos Marthadela Tamayo, del Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR), cuya labor incluye la promoción de iniciativas a favor de las mujeres y las comunidades más vulnerables, la FMC no representa a activistas como ella.

Entre las cuestiones a las que organización oficialista presta oídos sordos, señaló Tamayo, se encuentra el hecho de que "muchas de las activistas que hoy estamos dentro de la isla llevamos ya seis años bajo el eufemismo de reguladas, una condición que nos han colocado para que no podamos salir de nuestro país y tener derecho al retorno".

La FMC tampoco quiere saber de "la situación real que estamos viviendo las mujeres dentro de Cuba, y con ellas alzo la voz por muchas mujeres que viven en la Cuba profunda, en los barrios en situación de marginalidad y pobreza, donde muchas mujeres son las que llevan el sustento y el día día de sus familias".

En el video más reciente de la campaña, la opositora Donaida Pérez Paseiro, excarcelada en enero pasado bajo libertad condicional, la FMC no representa los intereses de las cubanas que, como ella, han sufrido o sufren prisión política.

"No tengo apoyo ninguno de esta institución gubernamental, porque lo que la FMC no quiere que se sepa es que nosotras, las opositoras, no contamos entre las mujeres de este país (....), que detrás de cada opositora también hay una mujer", manifestó.

Pérez Paseiro, esposa del líder religioso en prisión política Loreto Hernández García, es presidenta de la Asociación Yorubas Libres de Cuba, una comunidad independiente de Santería perseguida por el régimen cubano.

Sentenciada a ocho años de privación de libertad por su participación en las protestas del 11 de julio, fue una de las primeras excarceladas luego que el gobernante Miguel Díaz-Canel prometiera al Papa Francisco poner en libertad a más de 500 personas. Su esposo continúa en prisión.

Pérez Paseiro ha hecho un llamado urgente a las organizaciones defensoras de derechos humanos para que exijan la liberación de Hernández García y de todos los presos políticos cubanos.

La escritora y activista en el exilio María Matienzo, coordinadora de La Coalición y fundadora de Museo V contra la violencia de género, señaló en su video que "en las cárceles cubanas hay una sobrepoblación de mujeres negras, que no tienen acceso a la higiene ni a una asistencia médica digna", y que en las recientes excarcelaciones, solo 22 fueron mujeres.

Por su labor de denuncia de la represión política, la censura estatal, la violencia de género y la discriminación contra las personas afrodescendientes en la isla, Matienzo sufrió amenazas, acoso y destierro, destaca en su post Ciudadanía y Libertad.

"A mí no me representa, no sé a tí, pero a mí, la FMC no me representa", dijo.

Foro

XS
SM
MD
LG