El exprisionero político cubano Lázaro Yuri Valle Roca, exiliado en Estados Unidos, podría ser deportado a Cuba tras recibir una notificación de la terminación de su parole humanitario.
"Bueno, hermanos, amigos y seguidores, que sádica se vuelve la vida en ocasiones, nos quieren devolver a la muerte pero fe en Dios nuestro padre y en todos nuestros hermanos y amigos. Si me devuelven a mi amada Patria entraré, como siempre, gritando #abajoladictaduracubana", escribió el activista en Facebook.
Valle Roca publicó una foto de la notificación oficial que recibió del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EEUU, en la que se le informa que deberá abandonar el país antes del 25 de abril de 2025, tras la cancelación de su permiso de permanencia bajo libertad condicional.
En declaraciones al medio independiente CubaNet, el cubano señaló que llegó a Estados Unidos junto a su esposa, la también activista Eradilis Frómeta, el 5 de junio de 2024, y no han podido hacer los trámites para regularizar su estatus como residentes permanentes por razones ajenas a su voluntad.
"Nos quedan dos meses para aplicar a la Ley de Ajuste Cubano y, además, nos cancelaron los permisos de trabajo”, explicó.
Luego de tres años en prisión, a principios de junio pasado, una excarcelación expedita llevó a Valle Roca, en unas pocas horas, de la cárcel de máxima severidad Combinado del Este, en La Habana, al destierro.
"Ha sido mucha la tortura que me han hecho", dijo en declaraciones a la prensa a su llegada a Estados Unidos.
El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) hizo el sábado un llamado urgente a las autoridades estadounidenses a revocar la notificación del DHS que pone al periodista independiente cubano en peligro de deportación.
En una publicación en sus redes sociales, la organización dijo estar alarmada por esta situación y recordó que Valle Roca salió de Cuba bajo libertad condicional humanitaria, tras cumplir casi tres años de prisión por publicar lo que las autoridades cubanas consideran como “propaganda enemiga”.
Detenido el 15 de junio de 2021, tras haber filmado a varios activistas que lanzaron octavillas con frases martianas en una calle de La Habana, el opositor cubano fue condenado en julio de 2022 a cinco años de prisión por los presuntos delitos de "resistencia y propaganda enemiga de carácter continuado".
El gobierno estadounidense rechazó la condena al periodista cubano. "El periodismo no es un delito. Informar sobre la realidad de Cuba no es propaganda enemiga", denunció entonces la embajada de Washington en La Habana en un post en sus redes sociales.
Una orden ejecutiva del presidente Donald Trump puso fin al programa de parole humanitario en enero pasado. La iniciativa, adoptada durante la administración de su predecesor, Joe Biden, permitía que hasta 30 mil migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela entraran cada mes a Estados Unidos de manera legal. El programa benefició a alrededor de 531.690 inmigrantes, entre ellos 110.240 cubanos, según cifras oficiales.
Los migrantes que reciben una notificación de revocación de su parole son instados a salir voluntariamente de Estados Unidos. De no hacerlo, estarán sujetos a un procedimiento de deportación expedita.
En febrero pasado, Estados Unidos ordenó una pausa en todas las solicitudes migratorias presentadas por inmigrantes de América Latina y Ucrania que ingresaron al país bajo ciertos programas durante la administración del expresidente Joe Biden, incluido el parole humanitario.
Las autoridades migratorias de EEUU dijeron entonces que la suspensión se mantendrá de forma indefinida, mientras trabajan para identificar posibles casos de fraude y mejorar los procedimientos de investigación para mitigar las preocupaciones relacionadas con la seguridad nacional y la seguridad pública.
Foro