Enlaces de accesibilidad

“El colapso del sistema eléctrico en Cuba es inminente”, asegura experto


Un hombre cruza una intersección durante un apagón en La Habana, Cuba, el 4 de diciembre de 2024. (Yamil Lage/AFP)
Un hombre cruza una intersección durante un apagón en La Habana, Cuba, el 4 de diciembre de 2024. (Yamil Lage/AFP)

Jorge Piñón, experto en energía, considera que el peor escenario para Cuba aún ni siquiera ha llegado. "El panorama es desalentador", dijo en una entrevista con Martí Noticias en la que explica la situación del sistema eléctrico de la isla.

Getting your Trinity Audio player ready...

La crisis energética en Cuba no tiene solución a corto plazo y el país podría enfrentarse a un nuevo colapso del sistema eléctrico en los próximos meses. Así lo advierte el investigador Jorge Piñón, experto en energía y académico del Instituto de Energía de la Universidad de Texas, quien asegura que la infraestructura energética de la isla está en un punto de quiebre irreversible.

“El problema es estructural. La columna vertebral del sistema son las termoeléctricas, y hoy más del 50% de esa capacidad está fuera de servicio. No hay manera de que Cuba pueda satisfacer la demanda en los meses de verano”, afirmó Piñón en entrevista con Martí Noticias.

Un sistema colapsado

El panorama es desalentador. Actualmente, entre nueve y diez unidades termoeléctricas están paralizadas, ya sea por averías o por mantenimiento, lo que representa casi la mitad de la generación total. Además, estas plantas han superado con creces su vida útil, sin haber recibido inversiones significativas para su modernización.

“Las termoeléctricas cubanas tienen más de 40 años de explotación, cuando su vida útil debería ser de 30 a 35 años. No han recibido el mantenimiento adecuado ni han sido reemplazadas, y el petróleo cubano que usan es altamente corrosivo, lo que agrava el deterioro”, explicó Piñón.

Cuba intentó apostar por energías renovables, pero los resultados han sido un fracaso. El proyecto de energía eólica en La Herradura sigue sin completarse, y la planta de biomasa del Central Ciro Redondo, que debería generar 65 MW, no tiene suficiente caña para operar.

“Es un círculo vicioso. No hay inversión, no hay mantenimiento y no hay combustible suficiente. El sistema está en su punto crítico”, aseguró el experto.

¿Dónde está el petróleo cubano?

Uno de los mayores enigmas es el destino del crudo cubano que se produce en la franja entre Varadero y La Habana. Según datos oficiales, Cuba extrae 40.000 barriles diarios, de los cuales entre el 80% y el 85% se destinan a termoeléctricas e industrias como Antillana de Acero y las cementeras. Sin embargo, con la mitad de las termoeléctricas fuera de servicio, no queda claro a dónde está yendo ese petróleo.

“Cuba tiene una capacidad de almacenamiento limitada. Perdieron un millón de barriles con el incendio de Matanzas en 2022. No se está exportando, las refinerías cubanas no pueden procesarlo porque es un crudo muy pesado, y aún así, no vemos que se esté quemando en las plantas. ¿A dónde está yendo ese petróleo?”, cuestionó Piñón.

Algunos informes sugieren que el régimen cubano está utilizando buques de cabotaje como almacenamiento flotante, pero la realidad es que no hay transparencia en los datos.

La desesperada búsqueda de dólares

Ante la crisis de combustible, el régimen cubano ha optado por medidas extremas, como la reciente venta exclusiva de gasolina especial en dólares. Para Piñón, esto no es una solución energética, sino una estrategia desesperada para recaudar divisas.

“No es un problema de suministro de gasolina, sino un problema económico. Necesitan captar dólares a toda costa. La gasolina premium en Cuba la usan diplomáticos, turistas y altos funcionarios del gobierno, personas que pueden pagar en dólares”, señaló.

Aun así, el gobierno ha mantenido la gasolina regular y el diésel en moneda nacional, ya que son los combustibles de mayor consumo popular.

“El hecho de que no hayan dolarizado la gasolina regular ni el diésel demuestra que el objetivo es recaudar divisas, no solucionar la crisis energética”, añadió el experto.

Las promesas incumplidas de la energía solar

El régimen ha promocionado la energía solar como la solución a los apagones, anunciando una meta de 55 parques solares con 1.200 MW para finales de este año. Sin embargo, Piñón no cree que esto sea viable.

“Es puro cuento. El gobierno cubano tiene un historial de promesas incumplidas, desde la zafra de los 10 millones hasta el supuesto renacimiento de la industria azucarera. Hoy, la energía solar solo aporta 300 MW, y sin sistemas adecuados de almacenamiento, no puede sostener la demanda”, afirmó.

De hecho, aunque recientemente se inauguró un parque solar en El Cotorro, con capacidad de 22 MW y baterías de almacenamiento de 50 MW, esto es insuficiente para cubrir el déficit eléctrico del país.

“La energía solar no es una solución para la demanda nocturna. Si no hay sol y no tienes almacenamiento suficiente, simplemente no hay electricidad”, explicó.

¿Quién sigue abasteciendo a Cuba?

El suministro de petróleo a Cuba sigue dependiendo de Venezuela, México y Rusia, aunque en volúmenes mucho menores que en el pasado.

Venezuela ha reducido sus envíos a 22.000 barriles diarios, muy por debajo de los niveles históricos.

México ha disminuido sus exportaciones, aunque recientemente un tanquero partió desde Tampico rumbo a Nuevitas.

Rusia ha comenzado a enviar cargamentos de petróleo, incluyendo un buque con 114.000 toneladas, actualmente en la bahía de Nipe transfiriendo el crudo a barcos cubanos más pequeños para su transporte a Matanzas.

Lo más sorprendente es que Cuba ha tenido que comprar 300.000 barriles de diésel en Francia, pagando a precio de mercado.

“Esto confirma que Cuba ya no recibe suficiente petróleo subsidiado y ha tenido que gastar dólares propios para comprar combustible en el mercado internacional”, explicó Piñón.

El apagón nacional podría ser inminente

Según Piñón, el peor escenario aún no ha llegado. Actualmente, el déficit de generación eléctrica es de 1.500 a 1.600 MW, con una demanda que ronda los 3.000 MW. Sin embargo, cuando llegue el verano y el consumo supere los 3.300-3.500 MW, el sistema podría colapsar completamente.

“Cuando la demanda suba en verano y el déficit se mantenga, Cuba podría enfrentar otro apagón nacional, como ya ha ocurrido antes”, advirtió.

Uno de los problemas más graves es que las pocas unidades en funcionamiento están operando a solo un 65% de su capacidad, en condiciones extremas.

“Cuanto más estrés sufre el sistema, mayor es el riesgo de fallas catastróficas. Es una bomba de tiempo”, aseguró el experto.

Una crisis sin salida

Con un sistema energético al borde del colapso, sin inversiones a corto plazo y con dificultades para importar combustibles, Cuba enfrenta una tormenta perfecta. Para Piñón, la única solución real sería una apertura económica que permita la inversión privada en el sector energético, algo que el régimen se niega a hacer.

“Cuba podría seguir el modelo de Vietnam, que siendo un país comunista, abrió su economía y hoy es uno de los mayores exportadores de arroz del mundo. Pero en lugar de eso, el gobierno cubano sigue atado a un modelo centralizado que no permite la inversión ni el crecimiento”, concluyó.

  • 16x9 Image

    Mario J. Pentón

    Mario J. Pentón es un periodista multimedios de Martí Noticias. Egresado de la Universidad de Cienfuegos en la carrera de Comunicaciones, se inició como corresponsal del diario independiente 14ymedio y luego en los diarios el Nuevo Herald y el Miami Herald. En los Estados Unidos también ejerció como reportero de América TeVé, canal 41 de Miami, y conductor radial en América Radio. Su trabajo en temas de inmigración y asuntos sobre Cuba le ha ganado una fiel audiencia en redes sociales, donde cuenta con millones de seguidores. 

Foro

XS
SM
MD
LG