Enlaces de accesibilidad

Caleidoscopio

En los 500 años de la muerte de Leonardo Da Vinci

Leonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci

Hoy, 2 de mayo se conmemoran 5 siglos de la muerte de Leonardo di ser Piero da Vinci, más conocido como Leonardo Da Vinci o, simplemente, Leonardo. Leonardo murió y nació en abril, su nacimiento fue en abril 15 de 1452.

Leonardo fue un hijo nacido fuera de matrimonio y no tenía apellido en el sentido moderno. El “da Vinci” solo indica “de Vinci”. Vinci es una población en el área metropolitana de Florencia en la región de Toscana.

Sus dudosos orígenes hicieron que Leonardo no tuviera una educación formal y en su casa, bajo la tutela de su tío Francesco, aprendió a leer, escribir y matemáticas. Este improvisado aprendizaje quizás lo haya liberado de los rígidos cánones de la enseñanza de la época dominada por el clero en que se memorizaba todo “lo que es sabido” y no había incentivo para explorar, preguntar o mucho menos disentir. Esta ausencia de camisa de fuerza didáctica le permitió a Leonardo dar rienda suelta a su asombroso intelecto.

Leonardo da Vinci es la figura más sobresaliente del Renacimiento y una de la mentes más prolíferas de la historia de nuestra especie. Sus intereses, experiencia y ejecución abarcaronlos campos de la pintura, escultura, arquitectura, ingeniería, invención, ciencias, música, literatura, geología, anatomía, astronomía, cartografía, botánica e historia.

Un estudio hecho por el profesorado de MIT consideró a Leonardo como una de las seis personas más influyentes que jamás hayan vivido.

Leonardo escribía sus notas y apuntes de derecha a izquierda y con las letras al revés, como si se vieran en un espejo. Antes se creía que lo hacía para ocultarlas ya que era de carácter misterioso y muy desconfiado. Sin embargo, la ciencia moderna ha determinado que Leonardo padecía de dislexia, una condición que padecemos unos cuantos y que nos hace hacer ciertas cosas de forma diferente a lo “normal” y establecido.

Sin embargo, a pesar de incursionar y ser pionero en todos esos campos, Leonardo nunca estuvo satisfecho con el desarrollo de sus inventos y experimentos y esto lo llevó a decir en su lecho de muerte, “yo he ofendido a Dios y a la humanidad, mi trabajo no alcanzó la calidad que debía”.

El padre de Leonardo fue un hombre rico pero, aunque Leonardo vivió un tiempo con él no descansó mucho en su aporte económico y a la muerte de su padre los 17 hermanos y medios hermanos que Leonardo tenía lo dejaron fuera de la herencia.

Leonardo era muy celoso de su fama y estatus en el mundo del arte y odiaba profundamente a dos de sus contemporáneos a Rafael Sanzio y a Miguel Ángel. Rafael era mucho más joven que Leonardo y Miguel Ángel que, aunque también 30 años más joven era blanco de su antipatía. Leonardo y Miguel Ángel no podían ser más disímiles, mientras Leonardo era un hombre pulcro acicalado y siempre bien vestido que cuidaba con esmero su apariencia personal y no tenía el menor interés por la religión o ningún tipo de misticismo, Miguel Ángel era desaliñado, descuidado en el vestir, y de una profunda religiosidad.

Florencia es una de mis ciudades favoritas y para todo el que esté interesado en el arte, Florencia es un lugar especial donde he ido varias veces en leal peregrinación para visitar el epicentro de ese fenómeno de la humanidad que se llamó el Renacimiento.

El centro de Florencia es un lugar pequeño que se camina en unos minutos pero para conocerlo hace falta meses y quizás años. A muy corta distancia están La Academia con su David y los “prisioneros” de Miguel Ángel, La Galería de Ufficy y cruzando la plaza de La Señoría, nos encontramos la Basílica de la Santa Croce donde están sepultados Miguel Ángel, Nicolo Macchiavello, Galileo Galilei y otros gigantes que eran contemporáneos.

Por cierto Galileo fue sepultado 95 años después de su muerte ya que la “Sagrada Inquisición” no permitía que el sabio tuviera un entierro Cristiano.

A corta distancia está la Iglesia del Salvador donde sepultaron a Sandro Botticelli. Y le decía que todos estos hombres fueron contemporáneos y aunque de distintas edades compartieron una parte de su vida al mismo tiempo y compartieron además otra cosa: Florencia.

Veamos los años en que estos individuos vivieron y de alguna forma, convivieron:

Botticelli vivió de 1445 a 1510, Leonardo de 1452 a 1519, Maquiavelo de 1469 a 1527, Miguel Ángel de 1475 a 1564 y Rafael Sanzio de 1483 a 1520. Todos vivieron en Florencia y seguramente se sentaron a conversar en la plaza de La Signoría, Miguel Ángel iría a misa en la Santa Croce y Leonardo evitaría entrar en esa iglesia, primero porque era ateo y segundo porque quizás el odiado Miguel Ángel estaba dentro.

Vero, volvamos a Leonardo. Leonardo se consideraba así mismo principalmente como un pintor sin embargo, las pinturas que se atribuyen suman menos de 20 aunque por otra parte sus notas de inventos tienen más de 7,000 páginas. Esto se debe en gran parte a que Leonardo era moroso en terminar sus trabajos y éstos muchas veces quedaban inconcluso cuando el autor comenzaba otra cosa.

El primer trabajo de pintura pagado que consiguió Leonardo fue La Adoración de los Magos en el monasterio de San Donato en Florencia para los Medici y lo dejó a medio hacer cuando marchó a Milán para trabajar como ingeniero, arquitecto, escultor y pintor para la familia Sforza que eran los que gobernaban Milán. La familia Sforza era dirigida por Ludovico “El Moro” Sforza, Duque de Milán. Quizás la pintura más hermosa de Leonardo sea el retrato de la esposa del Moro, Beatriz d’Este, “La dama del Armiño.

Sin embargo, a pesar de lo exiguo de su obra pictórica, los cuatros sobrevivientes atribuidos a Leonardo son los más cotizados. Su cuadro Salvator Mundi se vendió en 2017 por $450 millones y la Mona Lisa que está en el Louvre estaba valorada en 1962 en más de $100 millones.

Salvator Mundi pertenecía al oligarca ruso Dmitry Rybolov y el cuadro fue adquirido por el príncipe saudí Bader bin Abdullah bin Farhan al Saud.

Leonardo fue un pionero en el estudio de anatomía y fisiología del cuerpo humano sobre lo que hizo muchos dibujos y diagramas, Visitaba los cementerios para conseguir cadáveres para sus disecciones.

Pero fue en sus invenciones que Leonardo fue más prolífero. Vamos a reseñar algunas de las miles en que empleó su asombroso intelecto:

Construyó un Puente portátil para Duque de Milán; inventó la bomba hidráulica; diseñó la primera bicicleta de la historia, 300 años antes que la primera rodara; hizo planos para un carro blindado; fue la primera persona que estudió científicamente el vuelo de las aves; fue el primero que estudió las fuerzas de la fricción y escribió una teoría sobre su acción; declaró que la Tierra era más antigua que la Biblia (la iglesia sostenía lo contrario); explicó por primera vez por qué el cielo luce azul; fue el primero en hacer la descripción de la arteriosclerosis, observar que el sistema sanguíneo estaba en el corazón y no en el hígado y en saber cómo funciona la válvula aortica; diseñó el paracaídas que fue construido siguiendo los planos de Leonardo en 2000 y usado por el surafricano Adrián Nicholas.

Estos inventos son una pequeña muestra de la obra de Leonardo pero el genio construyó muy poco de esos proyectos durante su vida. Siempre los dejaba para ocuparse de algo nuevo.

Leonardo fue un gran pensador y éstas son algunas de sus ideas:

“Simplicidad es la mayor de las sofisticaciones”. “Aprender nunca cansa la mente”. “El placer más grande es el entendimiento”. “El tiempo es suficientemente largo para quien lo use”. “Un bello cuerpo muere pero una obra de arte nunca perece”. “Las lágrimas vienen del corazón, no del cerebro”. “Mientras pensaba que estaba aprendiendo a vivir, estaba aprendiendo a morir”. “Cuando el espíritu no trabaja con la mano, no hay arte”. “Tu haces mal si alabas pero peor si censuras lo que no entiendes”. “Un día bien usado trae un sueño feliz, una vida bien usada trae una muerte feliz”. “Nada fortalece más la autoridad que el silencio”. “Pobre es el alumno que no sobrepasa a su maestro”. “Donde hay gritos no hay conocimiento”. “Los hombres de real genio logran menos trabajo cuando están más activos”.

Grande Leonardo. Insuperado después de cinco siglos.

Vea todas las noticias de hoy

I. M. Pei, el arquitecto que perdurará en el tiempo

Ieoh Ming Pei en una foto tomada en 1985 con la maqueta de su proyecto de pirámide en El Louvre.
Ieoh Ming Pei en una foto tomada en 1985 con la maqueta de su proyecto de pirámide en El Louvre.

Las personas peripatéticas como yo siempre tienen lugares que ejercen un encanto para ellas y a los cuales regresan cada vez que pueden.

Uno de esos lugares para mi es el “East Building”, anexo a la Galería Nacional de Arte en Washington D. C. y que constituye su ala este. De ahí su nombre de East Building.

El edificio, inaugurado por el Presidente Jimmy Carter en 1978, está construido con el mismo mármol blanco de Tennessee que se utilizó en 1941 para el edificio principal de la Galería Nacional. Tiene una planta triangular que contiene un gran atrio transparente donde se exhiben una serie de pinturas icónicas y otros trabajos que se hicieron expresamente para este edificio o, mejor dicho, el edificio se hizo en función de alojar las piezas que irían en el mismo.

Un guardia custodia el atrio del East Building of the National Gallery of Art.
Un guardia custodia el atrio del East Building of the National Gallery of Art.

Entre las obras hechas antes que el edificio se encuentra “La familia de saltimbanquis” del período azul de Pablo Picasso y entre las posteriores a la construcción está un tapiz monumental de Joan Miró y la última obra de Alexander Calder, un móvil de 76 pies que cuelga del techo del ático. Otras colecciones permanentes se han añadido a esta galería y exhibiciones temporales se muestran cada año. Pero eso es para otro día.

El arquitecto que diseñó el East Building es Ieoh Ming Pei, conocido en todo el mundo como I. M. Pei, quien acaba de morir en estos días a los 102 años de edad.

Ieoh Ming Pei nació el 26 de abril de 1917 en la ciudad de Cantón, hoy llamada Guangzhou, su padre fue Tsuyee Pei uno de los principales banqueros de China en aquellos tiempos pre comunismo.

Su madre fue flautista, experta en caligrafía, un arte chino que perdura hasta nuestros días. Su artística madre instruyó a su hijo en una educación de las artes unidas, una disciplina que incluyó retiros en monasterios budistas. La madre murió cuando el hijo tenía 13 años pero la huella maternal perduró.

En 1935 Pei vino a EE UU y se matriculó en la Universidad de Pennsylvania para estudiar arquitectura pero pronto llegó a la conclusión que la arquitectura clásica y un tanto arcaica que enseñaban en Penn no era para él y se transfirió al Massachusetts Institute of Technology, M.I.T., donde se graduó con una licenciatura en Arquitectura en 1940.

Pei pensaba entonces regresar a China para ejercer su carrera pero su padre, preocupado por el creciente peligro del movimiento comunista, lo disuadió de volver y Pei decidió entonces matricularse en la escuela de diseño de la Universidad de Harvard. Allí fue alumno de Walter Gropius fundador de Bauhaus y gurú del estilo internacional.

La arquitectura de Pei siempre mostró la influencia de Gropius y de ese estilo que está muy patente en el East Building que reseño aquí.

Cuando estaba en M.I.T., Pei conoció a una estudiante china que había llegado en 1938 para estudiar arte y diseño. Su nombre era Eileen Loo y como Pei, pertenecía a una distinguida familia china. Ambos se casaron cuando ella se graduó en 1942. Eileen comenzó estudios de post grado en Harvard mientras su esposo estudiaba para terminar su carrera de Arquitectura avanzada la cual terminó en 1946.

Cuando la revolución comunista arruinó a su familia y a la sociedad china, el regreso a su país de nacimiento se suspendió y en 1954 adoptó la ciudadanía de EEUU. Después de eso su carrera profesional siguió en ascenso. Había sido profesor de Harvard de 1945 a 1948 y dirigió la empresa Webb & Knapp de 1948 a 1955 antes de abrir su firma, I. M. Pei y Asociados. Su primer trabajo grande fue en Colorado, el Mile High Center en Denver.
El diseño del East Building le trajo a Pei dos de sus más celebrados trabajos, la Biblioteca J. F. Kennedy en honor del Presidente y la pirámide de cristal para la entrada al Louvre en París.

La pirámide de El Louvre.
La pirámide de El Louvre.

La Biblioteca Kennedy la consiguió por decisión de Jackeline Kennedy (más tarde Onassis) a quien le gustó el estilo del joven arquitecto que había nacido el mismo mes que el presidente. Su selección para este trabajo, escogido sobre uno de sus mentores Paul Rudolph así como otros ya famosos como Philip Johnson, Gordon Bunshaft y Louis Kahn, mostraba que lo veían como alguien en el tope de su profesión.

La pirámide del Louvre la obtuvo por la decisión del presidente de Francia François Mitterrand. El proyecto de la una enorme pirámide de vidrio y estructura de acero de 21 metros de altura, desencadenó una avalancha de opiniones a favor y muchas más en contra, algunas de corte definitivamente xenófobas que lo acusaban de profanar un monumento nacional. Al fin la voluntad de Mitterrand se impuso.

Con los años la polémica se esfumó y hoy la pirámide es aceptada, admirada y vista como uno de los grandes logros de Pei y Mitterrand, un símbolo de la nueva París. Por la escalera debajo de esa pirámide descienden ocho millones de visitantes al Louvre cada año.

La extensión del German Historical Museum de Berlín, diseñada por Ieoh Ming Pei.
La extensión del German Historical Museum de Berlín, diseñada por Ieoh Ming Pei.

Los primeros trabajos grandes de Pei los obtuvo del poderoso desarrollador urbano William Zeckendorf, su mecenas durante años.

Sin embargo, Zeckendorf era un constructor comercial y Pei no quería emplear el resto de su vida diseñando condominios, edificios de oficinas y centros comerciales. Decidió buscar otros horizontes y con la bendición de Zeckendorf que lo animó, consiguió la Capilla Luce Memorial en Taiwán y el edificio de M.I.T. de Ciencias de Tierra Verde.

Como parte de un viaje de intercambio cultural del Instituto Americano de Arquitectos, Pei al fin retornó a China en 1974. Estando allí, no titubeó en criticar la arquitectura trivial influenciada por los soviéticos que él vio y ofreció una charla urgiendo a los chinos a regresar a sus propias tradiciones en lugar de seguir esas “tendencias eslavistas de los patrones de Europa del Este”.

Esa crítica no evitó que el gobierno chino invitara de nuevo a Pei, en ese momento el arquitecto más famoso nacido en China (todavía lo es), para que diseñara un grupo de rascacielos para hoteles en el centro de Beijing. Pei no quiso y dijo que esos edificios irían en contra de su entorno. El régimen no se dio por vencido y le ofreció a Pei un terreno fuera de la ciudad. Ahí Pei produjo Fragrant Hill un edificio donde Pei combinó el estilo geométrico internacional con la estructura tradicional China.

Pei recibió muchas comisiones en China pero hizo más edificios en EEUU y en el resto del mundo, en gran parte museos y edificios públicos, ya mencioné algunos. Enumero unos cuantos más: National Center for Atmospheric Research in Boulder, Colorado; Everson Museum of Art en Syracuse y el Des Moines Art Center; Rock & Roll Hall of Fame y Museum en Cleveland, Ohio; John Hancock Tower en Copley Square en Boston; National Airlines terminal en aeropuerto JFK en New York; Newhouse School of Communications en la Universidad de Siracuse; Cleo Rogers Memorial Library en Columbus, Indiana; el Herbert F. Johnson Museum en la Universidad de Cornell; el Christian Science Center en Boston y su último proyecto, el Museo de Arte Islámico en Doha, Catar.

Pei tiene un edificio en Miami, es el singular rascacielos de 47 pisos Centrust Savings Bank, aunque ha cambiado varias veces de nombre. Muchos no lo reconocerán hasta que le digan que es el edificio que se ilumina con los colores de las banderas de distintos países los días de sus fechas patrias. Ese edificio añade a Miami otra obra de arquitectos ganadores del premio Pritzker, entre los que están también obras de Norman Foster, Frei Otto, Zaha Hadid, Frank Gehry y Philip Johnson.

Por cierto, el cliché dice que el Pritzker es el “Nobel de Arquitectura”. Viendo a los ganadores del Nobel en algunas categorías yo creo que esos Nobeles son los Pritzkers de los inmerecidos.

Aparte del Pritzker, Pei ganó el Premio Imperial Japonés, Medallas de Oro del Royal Institute of British Architects y del Instituto Americano de Arquitectos y la Medalla Presidencial de la Libertad de EE UU.

Pei vivió mucho y por mucho tiempo, le preguntaron que si no temía que su obra pasara de moda. Él dijo que no y que lo que más valoraba en una obra de arquitectura es que “perdurará en el paso del tiempo”.

¿Están involucionando los cerradores?

El cerrador de los Seattle Mariners Hunter Strickland.
El cerrador de los Seattle Mariners Hunter Strickland.

Cuando vemos cómo ha cambiado el concepto y desarrollo de los lanzadores que concluyen los juegos de béisbol de Grandes Ligas, desde la década de 1950 a nuestros días, podemos pensar que el rol de cerrador pudiera estar dando un salto al pasado.

El célebre título cinematográfico “Back to the Future” (o de vuelta al futuro) pudiera estarse dando, porque pareciera que el futuro del trabajo de cerrador apunta a la década de los 50 y si sigue por ese camino, tiene tendencia a desaparecer, ya que un poco antes de esas ya lejanas fechas, nadie hablaba de cerradores.

La temporada pasada los Rays de Tampa usaron sus relevos para abrir una cantidad apreciable de juegos y lanzaron esos juegos “por comité” así que prácticamente no hubo abridores ni cerradores en esos partidos.

En lo que va de esta temporada Tampa ha usado hasta ahora 5 relevistas distintos para terminar los juegos.

Los campeones, los Medias Rojas de Boston, comenzaron la campaña sin relevista designado y hasta el momento no han nombrado uno.

Los Mellizos dijeron que “tenían reservas en nombrar un cerrador para este año” y los Bravos de Atlanta ya declararon que usarían un comité para hacer el trabajo.

Pero quizás los más determinantes en ese aspecto sean los equipos de los Orioles, los Reales y los maltrechos Marlins que declararon que no tenían planes de designar un cerrador para esta campaña.

El trabajo de cerrador fue emergiendo poco a poco con los años, primero esporádicamente, sin llamarlo con ese sexy nombre. De ahí surgieron algunos lanzadores relevo que fueron especializándose en ese rol y con el tiempo surgió el nombre de cerrador, la estadística de juegos salvados comenzó a adquirir relevancia y algunos lanzadores comenzaron una carrera en esa ocupación.

Antes de esa etapa los abridores estaban supuestos a terminar el juego que comenzaban. Abrían y cerraban. Al lanzador que enviaban a trabajar en el bullpen era generalmente un atleta al cual sus mejores días ya le habían pasado o que simplemente nunca llegó a alcanzar “mejores días”.
Evidentemente estos lanzadores no eran a los que el mánager le iba a entregar la bola para que salvara el juego para su equipo.

Los primeros lanzadores que cerraron partidos lo hacían lanzando 2 o más innings, no se veía mucho a pitchers de solo un inning y los de un solo bateador generaban comentarios en el periódico el día siguiente. Hoy los cerradores lanzan casi siempre un solo inning y cuando lo hacen por más de 3 outs muchas veces su efectividad sufre. Están mentalmente especializados (o atrofiados) para lanzar solo un inning.

Para acreditarse un “juego salvado” el equipo del nombrado cerrador, debe tener una ventaja de no más de 3 carreras. Puede tener una ventaja mayor si se le descuenta el número de corredores que estén en base cuando el cerrador haga el primer lanzamiento. También se le puede descontar el bateador de turno y hasta el que espera on deck para batear. Todo para incrementar los chances de que nuestro cerrador estrella se anote otro juego salvado.

Vamos a analizar a tres cerradores de tres décadas diferentes. Ellos encarnan, bastante bien, la evolución del trabajo de cerrador y nos pueden iluminar, si lo miramos al reverso, sobre cuál puede ser la involución de la profesión de cerrador.

Mariano Rivera.
Mariano Rivera.

Estos tres señores del montículo y de la conclusión del espectáculo son Hoyt Wilhelm, Bruce Sutter y Mariano Rivera. Los tres son distinguidos miembros del Salón de la Fama en Cooperstown.

En uno de mis programas del suspendido Deportes y Más dediqué el espacio en tratar de encontrar al mejor cerrador de todos los tiempos. Basado en sus números llegué a la conclusión que Hoyt Wilhelm fue el mejor de todos. Eso generó alguna controversia entre mis oyentes y mis colegas pero, en materia de números yo soy un profesional (no en radio) y además, ese era mi programa. Así que el que tenga otra teoría que la exprese pero con números no con historias anecdóticas.

Hoyt Wilhelm jugó de 1952 a 1972. 21 temporadas. Por cierto fue un lanzador estrella de los Leones de La Habana en Cuba, pero eso no lo contamos para esto.

Los salvados de Wilhelm fueron mayormente de 3 innings, por eso llegó en su carrera a 2,254 innings actuando en 1,070 juegos. Salvó 52 juegos pero “a la mala”. Aparte de los salvados ganó 143 juegos y perdió 122 con un ERA de 2.52 en sus 21 temporadas. De los juegos que abrió, aparte de los salvados, completó 20.

Bruce Sutter jugó de 1976 a 1986, 12 temporadas. El primer cerrador puro que entró en Cooperstown indicando la filosofía contemporánea de la profesión. Salvó 300 juegos y lanzó 1,042 innings, el 54% menos que Wilhelm y lanzó en 661 juegos, el 49% menos que Wilhelm. Sutter no completó ningún juego porque tampoco abrió ninguno, ganó 68 y perdió 71 con 2.83 de ERA.

Mariano Rivera jugó de 1995 a 2013 por 19 años, salvó 652 juegos, trabajó en 1,115 juegos y lanzó en 1,283 innings, 44% menos que Wilhelm. Rivera ha sido el único miembro del Salón de la Fama elegido unánimemente, ganó 82 juegos y perdió 60 con 2.21 de efectividad. En su Carrera no completó ningún partido.

Bueno, creemos que esos tres individuos en un mini análisis, encarnan la evolución del carácter del cerrador de juegos en el béisbol Quizás, mirando al pasado, podamos tomarlos como plantilla para vislumbrar la posible involución del cerrador.

Entra Iberoamérica en la transición hacia el transporte en vehículos eléctricos

Autobús eléctrico en Santiago de Chile.
Autobús eléctrico en Santiago de Chile.

De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el transporte es el causante del 19% de las emisiones de CO2 en Iberoamérica.

En todo el mundo el transporte aporta el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero según datos del Banco Mundial, de seguir la tendencia actual ese porcentaje llegaría a 33% en 2050. Iberoamérica contribuye con emisiones del 10% de esos gases.

Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud nos indican que las emisiones de gases nocivos causan la muerte cada año a 93,000 personas en países de bajos recursos en la región y a 44,000 en países de mayores recursos en el área.

En Iberoamérica la flota general de vehículos aumenta cada año y al paso que lleva se triplicará en 2050 hasta 200 millones de unidades. Y las emisiones se incrementarán en la misma proporción.

¿Qué hacer? Bueno, ya se están dando pasos y acometiendo acciones para mejorar la situación.

En ciudades como Santiago de Chile, Sao Paulo, Ciudad de Méjico, Buenos Aires y Montevideo, el Banco Mundial está en el proceso de implementar el Proyecto Bus Limpio.

En Colombia, en las ciudades de Bogotá y Medellín y Guayaquil en Ecuador están implementando proyectos similares usando tecnología y equipos de empresas multinacionales.

En Iberoamérica gobiernos municipales de 50 ciudades pertenecientes al 66% de los países de la región se han comprometido a eliminar todas las emisiones nocivas provenientes del transporte para el año 2050.

Si se cumplieran las metas fijadas para el año 2050, Iberoamérica vería reducida sus emisiones de CO2 en 1,500 millones de toneladas y tendría un ahorro de combustible de US $85,000 millones. Se evitaría que más de 100,000 personas murieran prematuramente debido a la contaminación del aire.

A nivel mundial, según la revista económica Bloomberg Business Week, la flota de vehículos eléctricos llegará el año que viene a 13 millones y aumentará en 2040 a 530 millones.

China produce más vehículos eléctricos que nadie en el mundo, están implementando su uso más rápido e integralmente que en ninguna otra parte y tiene la empresa número uno del orbe en la producción de vehículos eléctricos, que no solo produce automóviles, sino que es la primera en la construcción de buses, camiones, montacargas y hasta un sistema de ferrocarril monorraíl. Todo eléctrico.

La empresa es BYD, está integrada verticalmente y también es líder mundial en la manufactura de baterías de litio para vehículos, siendo el principal proveedor de esas baterías para otros fabricantes de vehículos eléctricos en todo el planeta. El afamado financiero Warren Buffett invirtió en BYD comprando el 10% de sus acciones. En enero BYD fabricó su autobús eléctrico número 50,000 en su planta principal en China. Tiene plantas en otras partes del mundo.

Según informes de BYD, muchas de las órdenes que la compañía ha enviado últimamente son para países de Europa como Inglaterra, Suecia, Dinamarca y Noruega así como países de Asia como Singapur e India. Pero vemos que varias de esas órdenes son destinadas a Iberoamérica.

BYD envió últimamente para Sur América lo siguiente:

Guayaquil, Ecuador ordenó 20 autobuses.

Santiago de Chile recibió 100 autobuses de BYD y Chile planea sustituir todos los 5,300 autobuses de Santiago con vehículos eléctricos de BYD en el transcurso de 3 años. Chile está estudiando también desarrollar sistemas de almacenamiento de energía y un sistema eléctrico de ferrocarril con BYD.

Colombia ordenó unidades del autobús eléctrico más largo del mundo, 27 metros. En Colombia también la ciudad de Medellín ordenó otros 64 autobuses en enero y 60 taxis.

Colombia y en especial Medellín, es uno de los lugares más avanzados en Iberoamérica en términos de penetración de vehículos eléctricos, según el informe de la entidad Diálogo Interamericano.

En el caso de Colombia, ha habido una creciente comprensión de la importancia del transporte eléctrico en la agenda política. Se han introducido incentivos financieros creando un ecosistema más abierto a los vehículos eléctricos. Estos incluyen condiciones adecuadas para la carga del vehículo, así como programas pilotos e incentivos no financieros como el acceso preferencial a carreteras y otras áreas.

Pero, hay que apuntar que posiblemente Iberoamérica tenga mayor potencial para llevar a cabo la electrificación que ninguna otra área del mundo porque Argentina, Bolivia y Chile tienen las mayores reservas de litio del mundo. El litio es el material, hasta ahora insustituible, para hacer baterías para carros eléctricos.

La región ostenta el mayor porcentaje de uso de autobuses por habitante y ya 62 de sus ciudades cuentan con servicio de autobuses de tránsito rápido.

La matriz de producción de energía renovable es alta y creciendo. Cerca del 60% de la capacidad energética proviene de fuentes renovables, principalmente hidroeléctricas. El promedio mundial de fuentes renovables de energía es de 33%.

Falta mucho por hacer pero se está haciendo y hay como hacerlo.

Albert y Migui

Albert Pujols (izq.) y Miguel Cabrera.
Albert Pujols (izq.) y Miguel Cabrera.

En el año 2008 Miguel Cabrera comenzó a jugar para los Tigres de Detroit después de haberse estrenado con los Marlins, de Florida. En aquella época, habiendo debutado con un jonrón frente a Rogers Clement y haber pasado 5 años jugando en Miami, Miguel todavía no había sido líder en ningún departamento pero ya se hacía sentir. Tenía entonces 25 años.

Ese mismo año, Alberto Pujols estaba con los Cardenales de San Luis, equipo en el que militó durante 11 años. Ya había liderado la liga una vez en promedio al bate, un año en hits conectados, otro año en dobles y en carreras anotadas en tres ocasiones. Alberto había cumplido los 28 años.

Ese año, en el programa Deportes y Más que por muchos años hicimos en Radio Martí, dedicamos uno a estos dos atletas y el tema del programa, aún tan temprano, era sobre quienes creíamos que irían al Salón de la Fama en Cooperstown. Llegamos a la conclusión que Adrián Beltré y estos dos caballeros eran los que mejores posibilidades tenían de entrar en el templo de inmortales del béisbol.

Bueno, estamos en el 2019 y ya nadie duda que esos tres caballeros vayan a estar pronunciando un discurso en el Salón de la Fama unos 5 años después de retirarse.

Ya Beltré, como dice el cliché, colgó los spikes y con 3.000 hits conectados y otros vagones del tren que lleva a Cooperstown cargados de impresionantes guarismos, tiene el boleto para el Salón, si no es en la primera boleta, no habrá que esperar mucho.

Son Albert y Migui los que están aún activos y sumando numeritos. A Pujols le faltan dos años en su contrato con los Angelinos y a Cabrera le faltan cuatro con los Tigres. Ambos ya están gateando, no corriendo, subiendo la cuesta que lleva al Salón pero sumando y sumando.

Pujols tiene menos tiempo y más edad pero ya está en las alturas donde solo llegan las águilas y le quedan pocas águilas por superar.

En carreras impulsadas ya pasó a esas dos luminarias que bateaban uno detrás del otro, Babe Ruth y Lou Gehrig. El Babe con 1,992 y Columbia Lou con 1,994. Además, superó la mancillada marca de 1,996 de Barry Bonds.

En hits tenía 3,105 cuando escribí este artículo y le faltaban 61 para superar a Beltré como el iberoamericano con más hits e instalarse en el puesto número 16 de todos los tiempos.

Los 638 jonrones de Pujols lo colocan a 22 de alcanzar los 660 de Willie Mays y el quinto lugar en jonrones de la historia. Pujols terminará su carrera entre los primeros en carreras anotadas y dobles.

Súmenle a lo anterior el título de Novato del Año, dos Guantes de Oro, seis Bates de Plata, dos premios de Jugador más Valioso y diez Juegos de Estrellas.

¿Cómo va al Migui? El muchacho del Barrio La Pedrera, en Maracay, le sigue los pasos a Albert. Cabrera tiene más tiempo en su contrato y menos edad que Pujols, aunque su salud está en veremos.

Cabrera ha sido líder en dobles 2 veces, en jonrones 2 veces, también 2 veces en impulsadas, en promedio al bate 4 veces, ha Ganado 7 Bates de Plata, 2 títulos de Jugador Más Valioso, 11 Juegos de Estrellas y ostenta uno de los galardones más escasos y apreciados del béisbol, una Triple Corona de bateo.

El hacer predicciones en el deporte es bastante arriesgado, pero en este caso creemos que la de que Albert y Migui estarán en Cooperstown es una apuesta segura.

¿Qué tiempo tiene un pelotero para entrar en la agencia libre?

El jardinero venezolano Ronald Acuña Jr. (13) y los Bravos de Atlanta pactaron un contrato de 100 millones de dólares. (Brett Davis-USA TODAY Sports)
El jardinero venezolano Ronald Acuña Jr. (13) y los Bravos de Atlanta pactaron un contrato de 100 millones de dólares. (Brett Davis-USA TODAY Sports)

Esta pregunta nos la hacen cada rato nuestros oyentes. ¿Qué tiempo tiene que estar un jugador con un equipo, después de su debut, para optar por la agencia libre? La periodista de ESPN, Christina Kahrl, hace una explicación del tema pero se enreda en ejemplos y en pretensiones de hacer literatura.

Voy a tratar de explicar en criollo como es la mecánica.

Una campaña de Grandes Ligas dura, de acuerdo al reglamento de la institución, 187 días. Los jugadores ganan una temporada si permanecen 172 días o más en la lista de jugadores activos que tiene 25 peloteros por equipo.

Después de 6 temporadas completas con el equipo el jugador tiene derecho a declararse agente libre y optar por ofrecer sus talentos a cualquier equipo. Ahora bien, fíjense que digo completas, y eso es importante porque el equipo puede, antes que se agoten los 172 días, dividir esos 172 días en varias temporadas y hacer que el jugador tarde en completar el tiempo requerido para “liberarse”.

Por eso es importante calcular cuando pasan esos 172 días.

Hay otra situación que se presenta a menudo y los equipos se pueden valer de ella aunque en honor a la verdad no siempre lo hacen.

De acuerdo al reglamento de Grandes Ligas, un pelotero prospecto de ligas menores, se debe agregar a la lista de 40 jugadores si está firmado por el equipo cuando tenía 19 años o más y lleva 4 años o más en la organización y 5 años o más si es menor de 18 años.

Si el equipo no cumple con esas reglas, pudiera perder ese jugador en la llamada Regla 5 que celebra un sorteo cada diciembre y otros equipos pueden ganar el derecho de firmar ese jugador por una mínima cantidad y “robarse” el prospecto con muy bajo costo de inversión.

La Regla 5 también tiene sus requerimientos y protocolo y el equipo que adquiere el jugador puede perderlo sino sigue esos pasos. Pero ese tema es para otro día.

Los mejores prospectos son los más afectados por la manipulación de los “172 días” por los equipos porque estos usualmente son los que están listos para subir al club grande pero los equipos pueden dilatar el tiempo de que esto ocurra y así prolongar el tiempo del jugador antes de que pueda optar por la agencia libre.

Chistina Kahrl nos pone varios ejemplos de prospectos cuyo tiempo de debut en Grandes Ligas fue manipulado por sus equipos. Les mostraré 5 ejemplos. Vale decir que de esos 5 muchachos que señalo, cuando al fin debutaron, 4 ganaron el título de novato del año.

Los 5 jugadores son:

  • Evan Longoria. Podía haber sido la tercera base de Tampa el día inaugural de la temporada de 2008.
  • Bry Harper. Le pasó algo por el estilo con los Nacionales en 2012.
  • George Springer. Lo mismo en 2014.
  • Kris Bryant. Con los Cachorros en 2015. Muchas protestas del jugador y de su agente.
  • Ronald Acuña. También lo “empujaron” para atrás en 2018. Acaba de firmar un contrato de $100 millones a largo plazo con los Bravos.

¿Por qué los equipos hacen esto?

Los análisis nos dicen que en el período de 24 a 30 años el jugador de béisbol tiene sus mejores años. Si un jugador debuta con el equipo a los 24 años, el equipo lo puede mantener bajo su control por 7 años y ese jugador no podrá entrar en la agencia libre hasta sus 30 años habiendo agotado, en promedio, los años más productivos de su carrera atlética y el equipo habrá obtenido, como en el título de la novela cursi “los mejores años de su vida”.

Este sistema no lucirá muy tierno pero es muy buen negocio para los equipos. Y en la vida, lo digo siempre, tú no tienes lo que mereces sino, lo que negocias.

La era del espacio, una nueva etapa

El SpaceX Falcon es lanzado desde el Pad 39A en el Centro Espacial Kennedy en Florida, el 6 de febrero de 2018.
El SpaceX Falcon es lanzado desde el Pad 39A en el Centro Espacial Kennedy en Florida, el 6 de febrero de 2018.

El 21 de Julio del año 2011 a las 5:57 a. m. aterrizó en el Centro Espacial Kennedy en el estado de la Florida, el transbordador Atlantis, dando así fin al programa de los transbordadores de la Administración de Aeronáutica y del Espacio (NASA).

Ese último viaje del Atlantis, fue un viaje extra autorizado por el presidente Barack Obama, para llevar material adicional a la Estación Espacial Internacional. Atlantis, sin embargo, fue la única nave de su tipo que no fue construida para acoplarse a la Estación Espacial o sea, solo podía “parquearse” al lado de ella.

Durante esta última misión Atlantis circunvaló la Tierra 4848 veces, recorriendo 126 millones de millas en el espacio igual a mas de 525 veces la distancia de la Tierra a la luna.

Desde pequeño me interesó el espacio y basado en los conocimientos limitados que teníamos entonces de nuestro sistema solar y lo poco que sabíamos de otros horizontes más allá de nuestro vecindario sideral, seguíamos las imaginarias aventuras de Buck Rogers en el Siglo XXV, Roldán el Temerario en su planeta Mongo y Brick Brackford y su trompo del tiempo.

En el colegio nos enseñaban el orden de los planetas de nuestro sistema de acuerdo a su proximidad a nuestro sol y así, Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón era una seguidilla que todos conocíamos ya en 5º grado. La Vía Láctea y las constelaciones era algo que mencionábamos pero evitábamos penetrar mucho.

El paisaje comenzó a cambiar con los poderosos telescopios oculares y luego los electrónicos y la primera víctima de nuestra sabiduría de adolescentes fue el pequeño planeta Plutón. Mike Brown, profesor de astronomía de Caltech University, descubrió que Plutón no es más que uno de los miles de objetos similares cruzando el Cinturón de Kuiper, una región de nuestro sistema solar que se encuentra “detrás” de Neptuno. Eso hizo que Plutón pasara a ser clasificado como un “planeta enano’ y perdiera su posición como planeta al final de nuestra seguidilla aprendida de 9 planetas. En el vernáculo nuestro post insurreccional, a Plutón lo siquitrillaron.

En abril 24 de 1990, el telescopio Hubble fue puesto en órbita por el transbordador Discovery y un nuevo universo, millones de veces más amplio y complejo que el que conocíamos, se abrió a nuestra vista, a nuestra mente y a nuestra curiosidad. Algunas cosas eran como las habíamos imaginado, otras no lo eran y la mayoría de lo que veíamos no las habíamos imaginado.

Los teólogos volvieron a hacer juegos malabares con los dogmas y a adaptar su vieja verdad a la nueva realidad, incrementando el alcance de la creación mas allá de lo que antes era divino e infalible. Pobre Galileo que no alcanzó el Hubble.

Por cierto, el telescopio fue nombrado por el astrónomo Edwin Hubble, quien confirmó la existencia de otras galaxias aparte de nuestra Vía Láctea.

Pero la Estación Espacial Internacional sigue en órbita y creciendo. Como su nombre lo indica, es un esfuerzo conjunto de varios países y el principal medio de abastecimiento de personal y material eran los transbordadores de la NASA, que como dijimos cesaron su operación. ¿Cómo se está abasteciendo la estación y como se intentará llegar a otros ámbitos siderales aún más lejanos y que requieren una logística más compleja?

Por el momento se usarán naves propulsadas por cohetes rusos con la participación de otros países que apoyarán el esfuerzo con participación de la empresa privada que está tomando el rol que ha desempeñado la NASA y supliendo los vehículos y logística necesaria para transportar pasajeros y carga útil a la Estación Espacial y se espera que en el futuro, a la luna de nuevo y a otros cuerpos celestes que están en los planes de visita de nuestra siempre curiosa especie.

Pero ¿podrá el genio empresarial crear las condiciones para poder sufragar los gastos de esa enorme operación? Veamos. En estos momentos el costo de cada libra de carga que llega a la Estación es de US $10,000.00. Esto hace que la libra de café Pilón cueste ese dinero, sin contar lo que pagamos por ella en la tienda, antes de que los astronautas puedan tomar su cortadito. Piensen cual es el costo de poner el trasbordador con toda su ferretería, la carga que lleva y los astronautas, todo a US $10 mil la libra.

Ese es el costo que ha pagado la NASA, aunque realmente los que fabrican todos los vehículos y equipos son empresas privadas como Boing y Lockheed-Martin, contratadas por NASA. Ahora bien, esas empresas no están en el negocio de correr riesgos económicos, ellos hacen sus cachivaches, se los venden a NASA con una ganancia y llevan el dinero para su cuenta.

¿Hay empresas que se interesen en entrar en el negocio de trasladar material y personal al espacio por su cuenta y hacerlo basado en las posibles ganancias de una operación como esa?

Sí las hay, más de 30 en este momento, la mayoría están en etapas preliminares de desarrollo y algunas en una fase incipiente. Casi todas son de Estados Unidos aunque algunos de sus socios principales sean de otros países. También hay compañías japonesas, pero entre esas empresas hay 3 que ya están adelantadas, bien financiadas y que ya han puesto naves en el espacio. Esas compañías son Virgin Galactic, Bigelow Blue Origin y SpaceX y vamos a hablar de ellas.

Hay otra empresa fundada por el fallecido Paul Allen, fundador de Microsoft, que planea lanzar los cohetes desde un avión que fabricó y que ya ha hecho vuelos pero ese tema lo dejaremos para otro artículo.

Las tres primeras compañías que mencionamos se han concentrado primero en llevar pasajeros al espacio y cobrar por el traslado vendiendo la experiencia como un viaje turístico en esta etapa, que es lo que realmente es. El precio del billete es lo bastante caro como para comenzar a sufragar la operación de las siguientes etapas de llevar carga útil.

Virgin Galactic es la creación de Sir Richard Branson, inglés, cabeza del grupo empresarial Virgin, propietario de la aerolínea Virgin Atlantic y armado caballero por la Reina Isabel por lo que nos referimos a él como Sir.

Branson suministró el capital y se asoció con Elbert Rutan, un ingeniero aeroespacial conocido por su originalidad, diseñando aviones que son eficientes, ligeros, fuertes y de aspecto poco común. El se hizo famoso por diseñar el Voyager que fue el primer aeroplano que voló alrededor del globo terráqueo sin parar y sin abastecerse de combustible. Rutan tiene 5 aviones en la exhibición del Museo Nacional Aéreo y del Espacio.

Rutan diseñó el avión de Virgin SpaceShipOne que ganó el premio Ansari-X de $25 Millones por ser el primer avión privado que pudo viajar al espacio en dos ocasiones en el transcurso de 2 semanas.

Virgin Galactic planea enviar su “avión madre” llamado WhiteKnightTwo que llevará en la parte inferior de su fuselaje al ya probado SpaceShipOne, con capacidad para 6 pasajeros y 2 pilotos y lo soltará a 50,000 pies de altura donde un cohete impulsor lo pondrá en el espacio. Los pasajeros experimentarán las sensaciones del vuelo espacial.

El costo del viaje, que solo estará unos minutos en el espacio es de US $200, 000.00 con un depósito, no reembolsable de US $20,000.00. Ya tienen más de US $30 millones en depósito y se espera que los viajes comiencen a finales del 2012 ó en el 2013.

Bigelow Aerospace fue fundada y es dirigida por Robert Bigelow, dueño de los hoteles Budget Suites Of America. Bigelow ha comprometido US$500 millones de su fortuna para financiar el proyecto.

El vehículo que está construyendo Bigelow, es una nave habitable que se puede expandir en tamaño de acuerdo a las necesidades de capacidad de cada misión. Se ha denominado BA 330. En la nave podrán viajar no solo los astronautas, sino que podrá albergar laboratorios y plantas para manufacturar equipos especiales y viajará a una altitud de 217 a 280 millas sobre la superficie de la Tierra, alrededor de la misma altitud de la estación espacial.

La nave típica tiene una capacidad de 6 pasajeros pero depende del tamaño que se use en cada caso. Dos BA 330 estarán listas para ser lanzadas en el 2014. El costo del pasaje es de US $28.75 Millones por una travesía de 30 días.

Blue Origin fue fundada por Jeff Bezos quien es a su vez el fundador y principal accionista y ejecutivo de Amazon.com, la organización de ventas más grande y más antigua a través de Internet.

Y aquí hay una conexión cubana (¿podría faltar la conexión cubana?). Jeff Bezos es hijo de Miguel (Mike) Bezos, ingeniero petrolero cubano que vino de Cuba con 15 años a través de la Operación Pedro Pan con otros 15 mil niños cubanos. Pero eso es para otra crónica, hoy hablaremos de Blue Origin.

La nave de Blue Origin se llama New Shepard y despegará verticalmente para luego volar en una trayectoria curva 75 millas sobre la superficie terráquea. Llevaría 3 pasajeros y aunque aún no se ha determinado el precio del pasaje los vuelos pudieran comenzar a fines del 2012 ó en el 2013 conteniendo material experimental.

Como hemos visto, ninguna de estas empresas está lista para hacer el trabajo de los trasbordadores pero van por muy buen camino y aunque hasta ahora están pensando en pasajeros mayormente, recordemos que así también comenzó la aviación comercial. El costo de US $10,000.00 por libra de la NASA puede ser reducido en este momento a US $1,000.00 y el visionario de Jeff Bezos dice que un costo de US $100.00 puede ser obtenido en un futuro bastante cercano.

La cuarta empresa que mencionamos, Space X si está activa llevando equipo y material a la Estación Espacial. Space X pertenece a Elon Musk, fundador de Tesla, la compañía fabricante de automóviles eléctricos.

Space X ha desarrollado un sistema por el cual puede reusar los cohetes de primera fase del lanzamiento los cuales regresan a tierra en buen estado listos para el próximo lanzamiento. Eso ha ahorrado una cantidad sustancial de dinero y hecho factible estas operaciones de un modo más económico.

Space X ha construido su última versión de cohete con el vehículo más poderoso desde el Saturno V que utilizó NASA en los viajes a la luna. Ya ese cohete hizo un lanzamiento exitoso de prueba con destino a Marte.

El siempre excéntrico Musk puso a bordo de ese cohete, como “carga útil”, su auto deportivo Tesla con rumbo a Marte.

Aunque hace más de 50 años que viajamos a nuestra luna y no hemos regresado, hay planes para visitar otros cuerpos celestes en nuestro sistema solar y estos esfuerzos empresariales y tecnológicos son el basamento para esas exploraciones.

En 1976 la nave robot Viking nos reveló un frígido planeta Marte sin señales de vida, lo cual desencantó a los investigadores. Pero desde entonces los científicos han cambiado su modo de pensar en cuanto al planeta rojo, después de más estudios llegaron a tres conclusiones: Marte era más caliente y húmedo en el pasado, los microbios pueden sobrevivir casi dondequiera, siendo casi imposibles de erradicar y asteroides de la Tierra han impactado a Marte y viceversa por billones de años.

Citaremos de nuevo a Mike Brown, el hombre que degradó a Plutón, que dijo “Imagínense esto: En el pasado distante, una roca de la Tierra conteniendo microbios aterrizó en un húmedo y tibio Marte. Sus descendientes siguen allí hasta hoy, resguardados en nichos y sobreviviendo en un Marte que es inhabitable en otras áreas. O inmagínense esto: Microbios de Marte llegaron de la misma forma a una Tierra en una temprana era y los descendientes de esos microbios están todavía aquí. Y somos nosotros”.

Dwyane Wade, el gran embajador de Miami

Dwyane Wade, jugador del equipo Miami Heat
Dwyane Wade, jugador del equipo Miami Heat

En el pasado, las naciones y ciudades-estados tenían como héroes a caudillos militares que retornaban vencedores de sus campañas bélicas llenos de gloria después de haber derramado a raudales la sangre de los enemigos y de los guerreros propios. Esos personajes eran recibidos con júbilo por la muchedumbre y colmados de honores, convirtiéndose en los paladines de su pueblo.

Hoy somos bastante menos carnívoros escogiendo nuestros héroes y los hemos sustituido, en gran parte, con figuras descollantes del mundo del deporte.

En nuestra semi ciudad-estado de gran Miami hemos tenido varias figuras deportivas importantes que han brillado en nuestra comunidad. Algunas por la calidad y cantidad de su actuación y otros por su simpatía y carisma durante su trayectoria en el deporte local.

En las primeras dos categorías tenemos a Dan Marino en futbol americano con los Dolphins y a Dwyane Wade en basketball con el Heat. En la tercera categoría tenemos un Jeff Conine en béisbol con los Marlins, que si bien no fue una súper estrella como los dos anteriores, con su simpatía se ganó el mítico título de Mr. Marlin con los fanáticos de la península.

Hemos discutido entre nuestros compañeros de Radio Martí, cuál de estos señores es el de más relevancia en la historia de nuestra comunidad y que ocupa el lugar cimero en el olimpo deportivo local.

Mi opinión sin titubeos es que Wade está por encima de los otros, aun reconociendo lo grandes méritos que estos poseen.

Cuando Dwyane Wade terminó su último juego de la temporada regular en el American Airlines Arena contra los 76s de Philadelphia en abril 19 de 2019, concluyó una legendaria carrera de 16 años en la NBA que incluyó 3 campeonatos, 5 finales NBA, 13 apariciones en el All Star team y el liderato en más tiros bloqueados por un escolta en la historia, lo cual denota la determinación con que jugó. Wade está en los primeros lugares en asistencias, puntos y otras categorías.

Dentro del Miami Heat, Wade es dueño de casi todas las categorías ofensivas en la historia del equipo y hay que recordar que cuando jugó junto a Shackille O’Neal primero y LeBrond James y Chris Bosh después llevó a estos magníficos jugadores a ganar sus primeros campeonatos que nunca habían alcanzado en otras latitudes y con otros elencos.

Desde que Wade fue escogido por el Heat, en la promoción del draft de 2003, a la que pertenecen Carmelo Anthony, LeBron James, Chris Bosh y otros grandes de esa promoción, una de las más ricas en talento de la historia y comenzó a jugar en Miami, las otras franquicias locales tuvieron los siguientes resultados:

Los Dolphins han tenido 9 coaches y han alcanzado la victoria en post temporada en un solo partido; los Marlins no han ido nunca a la post temporada y han pasado por 10 managers; los Panthers del Jockey sobre hielo nunca han ganado una serie de post temporada y los antaño élites del equipo de la Universidad de Miami nunca han ganado un evento de su conferencia.

Pero no solo ha brillado Wade dentro del tabloncillo en ese ballet de gigantes que es el baloncesto profesional, también fuera de la cancha ha mostrado su estirpe y compromiso con nuestra comunidad. Wade ha participado en numerosas actividades de promoción de nuestra área y se ha convertido en un embajador del sur de Florida al tiempo que llevaba al Miami Heat a pasar de ser una gris franquicia local a una institución internacional reconocida en cada continente donde entienden algo de baloncesto: todos.

Hay que oír las manifestaciones de sus compañeros de equipo y aún de sus contrincantes en la duela sobre sus vivencias con Dwyane Wade para percatarse del lugar que le reconocen dentro y fuera del deporte. Pensé citar esas vivencias en este artículo, pero el espacio que tomarían sería más extenso que el del artículo en sí.

Wade se retira cuando está en la cima de su deporte, el mismo dijo que puede jugar 2 o 3 años más y su actuación de este año, saliendo del banco, evidencia esa aseveración. Pero se retira a tiempo, en grande, a una edad madura para el básquet, pero a mediados de sus 30s, edad para comenzar a impulsar los negocios que ha ido armando poco a poco mientras hacía un capital serio con sus entradas de la NBA y los patrocinios de productos que promociona.

Wade no comete el error de aquellos atletas que pretenden seguir cuando ya las facultades no le responden y siguen aferrados a lo que creen que todavía son ya, que la confianza es lo último que se pierde y el espejo es el último que se entera de la triste realidad.

Su gira de despedida ha sido maravillosa, fue recibido en cada última parada de cada ciudad de la NBA con ovaciones y vítores de los fanáticos del equipo contrario y él aceptando con simpatía la gratitud y homenaje de esos fanáticos que reconocen calidad y clase cuando las ven.

En cada cancha de cada una de esas ciudades, Wade siguió siendo el gran embajador de nuestra ciudad. Gracias Dwyane.

A un siglo de creada Bauhaus nos rodea

Vista general del edificio Bauhaus en Dessau.
Vista general del edificio Bauhaus en Dessau.

La Staatliche Bauhaus (Casa de Construcción Estatal), abreviada más tarde a simplemente Bauhaus, abrió sus puertas por primera vez el 1o de abril de 1919, cumpliendo un siglo este año. Bauhaus fue cerrada por los Nazis en 1933, teniendo que salir sus profesores y líderes al exilio.

Pero Bauhaus sigue influyendo la arquitectura, así como el diseño y las artes plásticas hasta nuestros días y aquellos arquitectos y exilados de los años treinta fueron los principales apóstoles en diseminar, en primer lugar por occidente y luego en todo el mundo el nuevo pensamiento de que “la forma tiene que seguir a la función”.

Los alemanes no quieren que la conmemoración del centenario de Bauhaus pase desapercibida y la celebran con la apertura de varios museos y exhibiciones relacionadas con la historia de Bauhaus.

En mayo de este año quedará restaurada en Weimar, ciudad donde fue fundada la escuela, la Haus Horn, una casa hecha con el estilo que ahora llaman “Minimalista” y que se conocía como “Internacional” cuando yo comencé arquitectura a finales de los 50s. La casa con muebles diseñados por estudiantes de Bauhaus de la época, es la única huella arquitectónica “bauhauista” que queda en Weimar.

Por cierto la escuela fue trasladada a Dessau en 1925 donde la escuela alcanzó su plenitud con un claustro de profesores que incluía, aparte de su fundador, Walter Gropius, arquitecto alemán hijo y nieto de arquitectos, a diseñadores, pintores y arquitectos como Vasili Kandisnki, László Moholy-Nagy, Paul Klee, Marcel Breuer y Mies van der Rohe. Esos individuos representan la columna vertebral de la arquitectura y el diseño en general del siglo XX y nos influyen en el siglo XXI.

También en Weimar, dirigido por la profesora de Bauhaus Heike Hanada, se inauguró el Museo de Bauhaus; en Berlín, ciudad donde estuvo la escuela de 1932 al 1933 y donde ahora tiene también una sede, se prepara la ampliación del Bauhaus-Archiv a terminarse en 2022 y la Haus Kulturen del Welt está presentando una exposición que reconoce la vinculación de Bauhaus con las culturas no occidentales.

En Dessau se inaugurará en septiembre un museo que mostrará una colección de más de 50,000 obras y artefactos de Bauhaus.

Como les dije, los nazis cerraron Bauhaus en 1933. Consideraban a los integrantes de Bauhaus como proponentes de un arte degenerado que no tenía cabida en el Nacionalsocialismo. Bauhaus en realidad representaba una política abierta y democrática, lo que, para los Nazis suponía una gran infracción.

Los miembros exilados de Bauhaus y sus discípulos y seguidores revolucionaron el mundo y en particular a Estados Unidos, la filosofía del diseño y los objetivos del arte y la arquitectura.

Mies van del Rohe y Moholy-Nagy cambiaron la fisonomía de Chicago, van der Rohe con el diseño de sus edificios y como profesor de Universidad y Maholu-Nagy fundó la Nueva Bauhaus y rediseñó el paisaje de Chicago.

Walter Gropius enseñó en Yale y entrenó a Paul Rudolph quien sería más tarde el mentor de Richard Rogers y Norman Foster y a I. M Pei el de la pirámide del Louvre, la National Gallery y el Miami Tower.

La influencia de esos arquitectos moldeó el pensamiento del siglo pasado.

La silla Stuhl B 33 de Marcel Breuer, en una exhibición de Bauhaus.
La silla Stuhl B 33 de Marcel Breuer, en una exhibición de Bauhaus.

Cuando entré en la escuela de arquitectura de la Universidad de La Habana a finales de los 1950, el estilo internacional era la religión del diseño. Nos enseñaron a desdeñar todo el oropel y el adorno inútil, con énfasis en el funcionalismo y siempre buscando la unión entre el uso y la estética.

Hoy Bauhaus nos rodea, invisible para el no iniciado, pero influyendo en todo lo que se construye y se fabrica. A algunos, por cultura personal, nos influye más que a otros. Si van a mi casa, encontrarán que todos los muebles son Bauhaus. Mis amigos me dicen que son ultra-modernos y yo les digo: “esos muebles fueron diseñados hace casi un siglo”. Sofá de LeCorbusier, sillas Barcelona de Mies van der Rohe y sillas Vasili, diseñadas por Marcel Breuer en honor de su amigo Vasili Kandisnki. Todos diseñados en los 1920s.

Hoy vemos la influencia de Bauhaus en el diseño industrial contemporáneo, en un ejemplo puro del estilo internacional/minimalista de que la “forma sigue la función” y que “busca la unión entre el uso y la estética”, por un hombre estudioso del diseño Bauhaus, Steve Job: El IPhone.

Grandes Ligas, un negocio fuera del carril de las leyes económicas

Un juego de Grandes Ligas.
Un juego de Grandes Ligas.

La organización de Grandes Ligas es la única entidad corporativa que funciona en contra del criterio establecido en las reglas de la economía. Veamos.

En ningún otro mercado laboral el salario de los empleados crece en proporción adversa a la calidad y cantidad de su contribución al negocio.

Imagínense que el dinero de los empleados crezca a medida que su capacidad merme. Bueno, eso es exactamente lo que pasa en el caso típico de contratos de larga duración en que el salario es ascendente.

Tomemos, entre otros, el ejemplo de Matt Holiday, el toletero fue siete veces al juego All Stars y en sus años más productivos fue uno de los mejores bateadores. Firmó un contrato grande a largo plazo en su época de esplendor, pero ese brillo se ha ido opacando y ya su actuación ha mermado considerablemente. Sin embargo, Holliday sigue cobrando $17 millones por año de ese contrato garantizado cuando ya su actuación no es, por mucho, acreedora de esa cantidad de dinero.

En esta temporada hemos estado subiendo la cuesta con el tamaño y longitud de los contratos y algunos serán en el futuro los ejemplos más llamativos de lo que estamos escribiendo hoy.

Ascendiendo tenemos el contrato de Manny Machado, el de Nolan Arenado, el de Brice Harper y en la cúspide del Everest el de Mike Trout de $426 millones.

Por cierto, estos contratos generaron las protestas de varios peloteros muy conocidos en relación a que, mientras esos jugadores obtenían esos contratos, otros jugadores, considerados de muy buena calidad, se habían tenido que conformar con contratos a corto plazo y relativa cantidad menor de dinero. Aparte que varios de ellos aún no han firmado.

A estas críticas contestó el Comisionado de Grandes Ligas Robert Manfred diciendo que “eso fue decisión de los dueños que consideraron que jugadores como Harper y Trout brindaban más “value” (valor intrínseco) a sus equipos que todos esos otros atletas”.

Esas declaraciones del comisionado Manfred concuerdan con lo expresado en nuestro artículo “La incidencia de WAR en la agencia libre”.

Esencialmente dice esto es un negocio, que los gerentes generales son los que toman las decisiones y que han descubierto usando el WAR que no es oro todo lo que brilla.

Algunos jugadores ya se han percatado de la nueva realidad de WAR.

El tercera base de los Gigantes de San Francisco, Evan Longoria escribió un Instagram, “cada día alguien desarrolla otra herramienta analítica para devaluar a los jugadores”.

En el año 1970 los jugadores de béisbol de Grandes Ligas obtuvieron una gran conquista, la agencia libre.

La Asociación de Jugadores de Grandes Ligas se convirtió en uno de los sindicatos más poderosos de EE UU y desde entonces los jugadores han ido, poco a poco ganándole terreno a los dueños.

Según el economista de la Universidad de Drexel en Pennsylvania, Joel Maxcy, después de 40 años el balance se ha volcado en contra de los dueños.

El Mercado laboral de Grandes Ligas es distinto al de la NBA, National Basketball Association o NFL, National Football League.

En el béisbol no hay tope salarial, lo cual la hace la única liga en que los dueños licitan los peloteros en el mercado abierto.

Desde 2006, la porción de dinero pagada a los jugadores ha aumentado del 54% al 58% del total de la cantidad generada por las Grandes Ligas.

Es probable que los dueños estén calculando como encarrilar de nuevo para seguir las leyes naturales del mercado y la economía.

update

Biomimética: El diseño siguiendo las pautas de la naturaleza

Un Boeing 747, de Korean Air en el Aeropuerto Internacional de los Angeles. (Archivo).
Un Boeing 747, de Korean Air en el Aeropuerto Internacional de los Angeles. (Archivo).

Hasta hace algún tiempo los arquitectos aeronáuticos y navales diseñaban las naves aéreas y marítimas con formas lo más esbeltas posible, fabricando vehículos que cortaran el aire y el agua de la forma más eficiente, dando por resultado cascos de embarcaciones y fuselajes de aviones que se asemejaban a agujas marítimas o voladoras. Estos diseños obedecían a los más avanzados cálculos de la época.

Sin embargo, en los 1960s, buscando el matrimonio perfecto entre la función y la forma para lograr nuevas naves aéreas, los diseñadores tornaron su atención hacia esa gran maestra de todo, la naturaleza.

Los ingenieros de la empresa Boeing estaban siendo presionados por Juan Trippe, presidente de la línea aérea Pan American World Airways, para que crearan un avión de un tamaño sin precedentes, el que además de llevar un gran número de pasajeros, pudiera usarse para la carga de objetos de un tamaño no transportado anteriormente por vía aérea.

Para usar como carguero dicho avión había necesidad de abrir la nariz del mismo y tener una entrada lo suficientemente ancha y alta como para que cupieran las piezas de carga que se pretendían transportar. Esto era de vital importancia económica porque en los años 1960s se esperaba que la aviación de pasajeros por jets convencionales fuera suplantada en pocos años por los aviones supersónicos y estos grandes jets pasarían a dar servicio de carga exclusivamente.

No obstante, como sabemos los transportes supersónicos de pasajeros tuvieron una vida efímera y terminaron por el momento después del desastre del Concord en París.

Pero volvamos a nuestro avión grande y “narizón”. El que el fuselaje fuera mucho más voluminoso en la parte delantera atentaba contra la cultura aeronáutica del momento y el concepto de “aguja voladora” que les mencioné. Fue cuando el grupo de Boeing tornó su vista hacia la naturaleza y buscó la solución en el diseño que la evolución, poco a poco, había creado, el cachalote.

Este tipo de ballena tiene su parte delantera más voluminosa que el resto del cuerpo y sin embargo por su forma se mueve en el agua con máxima eficiencia y celeridad. Lo mismo podía hacer un avión en el aire y el grupo de Boeing, llamado “los increíbles” se dedicó a hacer el Boeing 747 con su fisonomía cabezona siguiendo el concepto del cachalote. Fue la primera aplicación de la Biomimética en gran escala.

La bulbosa proa de los navíos modernos sigue la misma filosofía de diseño biomimética cachalótica.

La biomimética (del original biomimetics) pudiéramos definirla como la aplicación de los diseños de la naturaleza para resolver problemas de ingeniería, la ciencia de los materiales, medicina y otros campos.

Siguiendo el mismo concepto biomimético, los diseñadores de aviones comenzaron a dotar las alas de los mismos con unas aletas adicionales en sus extremos siguiendo la forma de las alas de las grandes aves que suelen tener unas plumas largas y fuertes al extremo de las mismas. Dichas plumas le dan mayor estabilidad y maniobrabilidad en su vuelo. Lo mismo pasa con las naves aéreas y sus aletas.

El concepto de imitación al ala avícola dio otro paso en el diseño de uno de los últimos aeroplanos de Boeing, el Boeing 787 apodado el Dreamliner. En esta nueva nave las alas presentan una curvatura que amplía la forma y función de las aletas. Boeing entregó el primer Dreamliner a la empresa japonesa ANA (All Nipón Airlines). Desde entonces la mayoría de las líneas aéreas del mundo vuelan el Dreamliner.

La revista The Red Bulletin publicó un trabajo sobre biomimética y da varios ejemplos de reciente aplicación. Aquí reseñaremos algunos.

La empresa Mercedes-Benz estudió la forma y estructura del pez caja ó tamboril para diseñar un automóvil sumamente fuerte y aerodinámico que hasta este momento está en la fase conceptual.

Detrás de la forma cuadrada del pez caja hay una lección en diseño aerodinámico. El “drag” muy bajo de su forma permite al pez nadar una distancia igual a 6 veces su longitud en un segundo y las aristas afiladas de su contorno le permiten usarlas como quillas y obtener una gran estabilidad.

Mercedes-Benz copió la estructura hexagonal de su piel y logró un automóvil mucho más rígido que los modelos convencionales. El prototipo del carro probado en el túnel de viento mostró que puede alcanzar una eficiencia de 70 millas por galón. Todo imitando al humilde tamboril.

El ingeniero suizo George De Mestral después de una caminata por el campo en 1948 comenzó a quitarse los guisazos de los pantalones y con la curiosidad inherente a su profesión, se puso a examinar la estructura de las molestas semillas. Descubrió De Mestral que cada una de las espinas terminaba en un pequeño gancho que hacía que se fijaran en la tela pero que se soltaban cuando se tiraba de ellos. Esa fue la invención del velcro.

George De Mestral creyó que iba a revolucionar la moda pero al comienzo nadie se interesó por el velcro. Tuvo aplicaciones más importantes como en la primera cirugía de corazón artificial y fue a la luna en los trajes de los astronautas de Apollo en 1972. Hoy el velcro es tan común como el zipper.

Las aspas de las grandes turbinas de viento que generan energía eólica se diseñaban tratando de lograr que fueran lo mas aerodinámicas posible usando el concepto de cuanto más lisas y cortantes mejor, pero aquí entró de nuevo nuestro maestro el cachalote el cual tiene nódulos en su aletas principales. Esto despertó la curiosidad del ingeniero biomecánico Frank Fisher en cual comenzó a hacer pruebas en el túnel de viento del Instituto de Energía Eólica de Canadá comprobando que esos nódulos permiten al cachalote generar fuerza y velocidad cuando hace giros cerrados.

Hoy ya se están diseñando turbinas con aspas provistas de nódulos que permiten generar más energía que las aspas convencionales con menor velocidad del viento.

En 1982 el botánico Wilhelm Barthlott de la Universidad de Bonn en Alemania descubrió que la flor de loto tiene una superficie que se limpia a sí misma y es repelente al agua. El secreto consiste en microestructuras y nanoestructuras que por el ángulo de su contacto con el agua hace que ésta ruede sobre su encerada superficie y arrastre a su vez las partículas de suciedad que han caído sobre la flor.

Barthlott patentó su descubrimiento llamándole el “Efecto Loto”. Se encontró aplicación comercial en productos como la pintura biomimética Lotusan. La pintura tiene la reputación de ser repelente al agua y resistir manchas por décadas.

Quizás una de las aplicaciones más conocidas de la biomimética, aún sin conocerse el término, fue lo que llevó al diseño de los súper rápidos trajes de baño de competencia, la imitación de la piel de los tiburones.

La piel de los escualos está cubierta por pequeñas escamas dentadas llamadas dentículos dérmicos. El agua corre sobre esa superficie reduciendo la fricción. Se fabricó un tejido con características similares y con ese material se confeccionaron trajes de baño. La firma Speedo fue la pionera en la fabricación de esos trajes con los que los nadadores rompieron 22 récords mundiales en el Campeonato Mundial de Natación en el año 2009. Después de esa masacre de records dichos trajes fueron prohibidos.

Esos dentículos además hacen que sea difícil que los crustáceos y algas se adhieran a la piel del tiburón. Esa característica ha hecho que se estén haciendo recubrimientos sintéticos con esa estructura para aplicarlos a los cascos de las naves e impedir las incrustaciones que tanto dinero cuestan en mantenimiento de los barcos.

Usando la biomimética se está estudiando el mecanismo del movimiento en forma de U de las alas de la mosca tratando de conseguir un mecanismo lo suficientemente pequeño y eficiente como para usarlo en una diminuta nave voladora que pueda entrar en espacios angostos. Se piensa en su utilidad buscando víctimas en terremotos, edificios incendiados y otras catástrofes.

También está en estudio el lagarto del desierto australiano que tiene la habilidad de hacer que la escasa humedad del medio ambiente corra sobre las escamas de su piel hasta su boca y haga un uso óptimo de esa ínfima cantidad de agua. Se quiere aplicar esa tecnología “reptílica” [SIC] para capturar agua en regiones muy secas.

Cada día encontramos que usamos más la biomimetica en todos los campos del diseño y ya sabemos que si tenemos alguna duda podemos consultar a nuestro profesor, el cachalote.

Vida y fulgor del Andarín Carvajal

Félix "El Andarín Carvajal" de Soto, en una imagen tomada de YouTube.
Félix "El Andarín Carvajal" de Soto, en una imagen tomada de YouTube.

Hoy vamos a hablar del Andarín Carvajal. Las fronteras entre la leyenda y la historia son difíciles de determinar con este personaje.

Se llamó Félix Carvajal de Soto, pero pocas personas conocían su verdadero nombre. Aún durante su vida, menos personas sabían donde y cuando había nacido, después de su muerte, con más oscuridad que la que merecía, no pocos dudaron que el mitológico Andarín Carvajal hubiera existido realmente.

No es fácil reconstruir la historia de su vida. No existen datos suficientes, ni con la credibilidad necesaria, provenientes de una época en que aportó mas indiferencia que interés a su cautivante vida. Las historias del propio Carvajal, aumentadas, embellecidas y dotadas de un optimismo monumental -quizás un elemento imprescindible en un soñador que siempre apuntó a una fugaz estrella- complican la tarea de separar el cuento del relato.

En los últimos años han salido plumas oportunistas que han canibalizado la historia de nuestro héroe, para adaptar los hechos de su vida a los intereses del régimen en la isla. Son los historiadores mercenarios que tienen como mandato cambiar la historia. Esos panfletos contribuyen a hacer la niebla más espesa alrededor de nuestro personaje.

Pero, a pesar de todo el tizne que tiene el cristal, vamos a mirar a través de él y acercarnos a la vida del Andarín Carvajal. Vamos a identificar cada información conjugando los verbos saber, decir o contar, como se sabe, se dice o se cuenta.

¿Qué es un andarín? Bueno, Uds. dirán, Andarín es el que anda mucho y eso, técnicamente es cierto. Pero andarín se le decía en el siglo XIX y la primera parte del XX a los corredores de fondo o distancias largas, así como a personajes que hacían exhibiciones -generalmente en ferias que iban de pueblo en pueblo- dotados de habilidades y resistencia para cubrir grandes distancias a pie y en poco tiempo.

En el Diario la Nación de Buenos Aires, periódico del que era corresponsal, José Martí escribió el 15 de abril de 1888 lo siguiente: “Los andarines, con ojos vidriados o a medio cerrar, dan vuelta sobre vuelta, encorvados, chupados, pegado a la piel del vientre el esternón, con las medias blancas salidas por debajo del gabán, como dos huesos”.

Se sabe que Félix nació en La Habana cerca de la bahía, en Águila entre San Lázaro y el mar. También se sabe la fecha de su nacimiento. Se ha publicado en numerosos medios que el andarín había nacido el 18 de marzo de 1875. Sin embargo en el único documento en el que ha sido constatada su fecha de nacimiento (su carné del Ministerio de Defensa), se consignaba que había nacido el día 16 de enero de 1866, dos años antes de estallar la Guerra de los 10 Años.

Dicho carné se cita en un reportaje que sobre su muerte publicó la revista Bohemia en su número de enero 30 de 1949. Carvajal había muerto 3 días antes, el 27 de enero de 1949. Tenía pues, al morir, 83 años y 11 días. Los distintos escribidores siguen copiando la inexacta fecha de su nacimiento, no les vale la pena un poco de investigación.

Cuando murió, Félix Carvajal ocupaba el cargo de Auxiliar de Administración de Clase Tercera de la Dirección de Propaganda de la Junta de Defensa Civil del Ministerio de Defensa de la República de Cuba. Por cargar con ese extenso título, con uniforme y todo, le pagaban 60 pesos al mes. Un salario modesto en los años ‘40, pero no de miseria (sobre todo para un hombre solo) que además, suplementaba su economía con los productos de una huerta que tenía.

Sobre el citado artículo de Bohemia hablaremos más adelante.

Se sabe que la familia Carvajal, buscando mejores horizontes, se mudó para San Antonio de los Baños y fue en la villa del Ariguanabo que el Andarín aprendió varios oficios, principalmente el de barbero y le tomó el gusto a correr y corrió y corrió. La profesión que ha identificado a Félix a través del tiempo es la de cartero, pero parece que la función de cartero no la ejerció a tiempo completo y solo lo empleaban de cartero en temporadas como las de Navidades.

Origen y rumbos del andarín cubano

Se dice que Félix Carvajal fue un mambí y participó en la Guerra de 1995. Se cuenta que fue correo de los patriotas y que participó en diferentes labores revolucionarias por lo que tuvo que salir del país, debido al apoyo que brindó a la lucha independentista.

Estuvo exilado en Tampa, en casa de una hermana suya y se quedó a vivir en esa ciudad floridana, refugio de tantos cubanos que han combatido la tiranía antes y ahora. En 1946 su hermana Antonia vivía en Tampa y La correspondencia su hermana Antonia –que data de 1946- fue encontrada en la casa de Carvajal a su muerte.

Se cuenta que regresó a Cuba en una expedición armada y combatió hasta que terminó la Guerra del 95. Carvajal batalló durante largos años por el reconocimiento a la condición de Veterano de la Guerra de Independencia para poder cobrar la reducida pensión, pero jamás aportó pruebas fehacientes y nadie le hizo caso. Lo único que pudo conseguir, recién cumplidos los 70 años, fue la plaza de ordenanza en el Ministerio de Defensa.

Como dije, fue en San Antonio de los Baños que de una forma autodidacta, comenzó a preparase para su carrera de andarín, sin técnica, sin método de entrenamiento y sin entrenador.

Un hecho inesperado sacó a Félix del anonimato. Corría el mes de noviembre de 1883, ocasión en que llegó a San Antonio de los Baños el trotamundos español Mariano Bierza, uno de los más famosos andarines del momento, quien realizó varias demostraciones por los alrededores y lanzó el consabido reto a todos los hombres presentes.

Ni corto ni perezoso, el paladín local recogió el guante lanzado por el hispano y acordaron verse las caras al día siguiente, a las 7 en punto de la mañana. El pueblo entero se presentó en la escena cuando a la hora pactada se presentaron los corredores. La prueba era darle vueltas corriendo al parque de la localidad. Bierza, totalmente extenuado, abandonó la carrera a eso e las 5 de la tarde mientras que Félix detuvo su carrera a las 7 de la noche. La multitud paseó en hombros al ídolo local y por esa puerta entró el Andarín en las justas internacionales.

Mientras que los coterráneos de Carvajal celebraban su éxito, el director del periódico local, El Rápido, de nombre Juan Manuel Castañón, publicó en la edición del día siguiente: “Ese zángano nombrado Carvajal está bueno, no para correr las calles del pueblo, sino para barrerlas”.

Armado de una fusta de cuero, el Andarín llegó a la redacción y, sin mediar palabras, golpeó varias veces al ofensor. El juicio no alcanzó mayor importancia, porque todo el pueblo -incluido el propio juez- rechazaba la afrenta pública.

De vuelta a La Habana el Andarín se convirtió en un personaje popular que los capitalinos veían pasar trotando, con su atuendo de pantalones cortos, gorra y medias largas de lana, al mismo tiempo que hacía sonar constantemente un silbato para llamar la atención.

Un día llegó a sus oídos que los Juegos Olímpicos de 1904 se celebrarían en San Luis, en EE.UU. y decidió que iría a competir en el maratón olímpico. Carvajal no tenía medios económicos ni contaba con los recursos y el reconocimiento de atletas conocidos como los esgrimistas Manuel Díaz y Ramón Fonst, éste último ya a los 16 años había ganado las primeras medallas para un ibero americano con oro y plata en los Juegos Olímpicos del 1900.

Pero Carvajal no se amilanó, optimismo es lo que le sobraba al Andarín, se puso a hacer exhibiciones y a ‘pasar el sombrero’ y reunió suficiente dinero para embarcarse en un carguero que lo dejó en el puerto de New Orleáns. Dicen que allí perdió el dinero que tenía, jugando a los dados, y se quedó sin el necesario para continuar viaje.

Cuentan en una versión, que viajó a pie, durante 10 días, de New Orleáns a San Luis y en otra, que lo fueron llevando por carretera. Ambas versiones lucen poco creíbles. Por la distancia entre ambas ciudades, el viaje caminando nos luce muy largo, aún para el Andarín y en 1904, no había tantos automóviles haciendo el viaje entre las dos ciudades.

Hay una tercera vía que nos luce más factible. El Mississippi. Con el entusiasmo de Félix, bien hubiera podido convencer a alguien que lo llevara por el inmenso río que une las dos urbes. Por cierto, ese año se cumplían ya 20 años desde que Mark Twain publicara las Aventuras de Huckebberry Finn con su viaje por el Mississippi y quizás el Andarín se lo hubiera leído.

Carvajal aunque era un gran atleta nunca había participado en competencias de ese tipo ni conocía la técnica o las reglas. Se presentó en la línea de partida vistiendo pantalones largos y pesadas botas de cartero. El público asistente y parte de los competidores lo recibieron con burlas y risas al percibir su estrafalario atuendo. Sin embargo, el gran lanzador de disco de EE.UU. Martin Sheridan lo ayudó y le recortó los pantalones para que pudiera moverse con más soltura.

En un día con una temperatura por encima de los 32 grados centígrados y con un trayecto pedregoso y polvoriento, Carvajal, sin conocimiento ni técnica salió a competir. Este episodio se ha adornado de diferentes formas pero el espinazo de la historia es que Félix iba marcando el paso después del Kilómetro 25 (algunos dicen que después del 35) y, sintiendo hambre (y aquí otros dicen que no había comido por largo tiempo) vio, por primera vez, un árbol de manzanas y se detuvo a comer manzanas. Las manzanas verdes le produjeron fuertes dolores de estómago y lo obligaron a parar varias veces, pasándolo 4 corredores y llegando en 5º lugar.

El ganador de la carrera, el estadounidense Fred Lordz, fue descalificado más tarde por comprobar que parte del recorrido lo había hecho en camión. Carvajal llegó cuarto fuera del podio. Lordz fue suspendido de por vida pero perdonado más tarde y en el 1905 ganó el Maratón de Boston con marca de 2:38:25.

Al ganador legal de la carrera, Thomas Hicks, sus amigos le habían suministrado durante la carrera un batido generador consistente en clara de huevo, sulfato de estricnina y coñac. Se le acusó pero la acusación no prosperó y Carvajal se quedó sin el bronce. El caso de Hicks pudiera ser el primer caso de dopaje en la historia e hizo que la Federación Atlética Americana (FAA), aconsejada por médicos, comenzó a prohibir el uso de drogas en competencias.

Se sabe que Carvajal regresó a EE.UU. al año siguiente y conquistó la medalla de bronce en el Primer Maratón del Missouri Atlhetic Club, efectuado también en San Luis el 6 de mayo de 1905 y ganado por el estadounidense Joe Forshaw.

Al año siguiente, en 1906, Carvajal supo que se celebrarían otros Juegos Olímpicos, esta vez en Atenas. El Andarín encontró los mismos obstáculos económicos que había encontrado para la cita de San Luis y aplicó a la nueva situación el mismo remedio. Comenzó a hacer exhibiciones públicas, tocado con su indumentaria de andarín y haciendo sonar su inseparable y ya notorio silbato.

Se cuenta que el paso del Andarín era seguido por docenas de chiquillos y al concluir las agotadoras jornadas de hasta 10 horas diarias, visitaba los comerciantes y directivos de instituciones privadas para recabar su cooperación económica.

Un buen día Félix empacó su maleta y partió en un vapor para Grecia. Vamos a dejar a nuestro andarín por un rato, navegando hacia tierras helénicas y vamos a esclarecer cualquier duda sobre estos Juegos Olímpicos de1906.

Un nuevo formato para los juegos

Hubo Juegos Olímpicos en 1896, en el 1900, los del 1904 en San Luis con las manzanas de Carvajal, luego en 1908, en fin cada 4 años celebrando cada Olimpiada. A los juegos del 1906 en Atenas se les llamó Juegos Intermedios y eran parte de un nuevo itinerario que contemplaba hacer Juegos, también cada 4 años, pero que cayeran entre los Juegos Olímpicos internacionales que organizarían en distintas ciudades. Los Juegos Intermedios serían ofrecidos, en todas las ocasiones en Atenas, Grecia.

Esto trajo una lucha entre el comité olímpico griego y Pierre de Coubertin, fundador y presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), pues los griegos querían hacer los Intermedios y el Barón presionando por el formato que hoy tenemos. Pues bien, los Juegos Intermedios se hicieron ese año y fueron un éxito pero, aunque se otorgaron medallas, el COI no las reconoce.

¿Y que pasó con nuestro andarín al que dejamos navegando rumbo al Pireo? Bueno, llegó Félix a Atenas, pero tarde… llegó 3 días después de celebrado el maratón. Se dice que esto no fue obstáculo para que nuestro peripatético personaje hiciera exhibiciones y entrara en competencias en varias ciudades del antiguo continente. Se cuenta que compitió en Santander, San Sebastián, Madrid, Barcelona, Burdeos, Saint Nazaire, París, Marsella, Génova, Milán, Pavía, Monza y Roma.

Ya de vuelta en Cuba se sabe que Carvajal doblegó al estadounidense Shelton, dándole vueltas a los terrenos de pelota de Carlos III en La Habana, en marzo del 1907. Se dice que en 1928 le dio 4 mil 375 vueltas a la Manzana de Gómez durante 6 días con 6 noches, alimentándose solamente de jugo de naranja. Se sabe que recorrió, entre el 1º de enero y el 23 de septiembre de 1930, la distancia de la Carretera Central desde Guane hasta Santiago de Cuba.

No todas sus actividades tuvieron ese glamour, en su vida hizo muchas exhibiciones en los carnavales y se paseó, como hombre sándwich, con carteles en pecho y espalda para ganarse unos pesos. Antes de ser ordenanza del Ministerio de Defensa fue portero del Hotel Inglaterra.

En enero de 1949 hizo su última exhibición pública en el Estadio del Cerro, cuando después de acompañar -a pesar de una hernia que padecía- al argentino Gerrero en una circunvalación de La Habana. Se lanzó al terreno y dio varias vueltas haciendo sonar su silbato. Los aficionados, puestos de pie, lo aplaudieron por varios minutos. El Andarín exclamó: “para que vean que todavía corro”. Tres semanas más tarde moriría víctima de una embolia fulminante a los 83 años.

Aclarando una infamia

Los escribidores del régimen han escrito que Carvajal vivía bajo el puente de La Lisa, para bajarle el piso a nuestro hombre y tratar de equipararlo en miseria a gran parte de nuestro pueblo de hoy. Pero el artículo de Bohemia que cité, es explícito y prolijo en detalles. Carvajal vivía en una pequeña y muy modesta casa que tenía en una parcela de alrededor de una manzana de superficie y que él llamaba con típica pompa criolla, “mi finca”. Pagaba un alquiler de $10.00 al mes por el terreno y tenía además un viejo automóvil al que mantenía inmaculado.

Carvajal cultivaba calabazas, limones, plátanos y otras verduras y hortalizas, las cuales vendía. Pero no era buen vendedor o negociante y regalaba parte de su cosecha a sus vecinos y amigos. No es el arte de la negociación parte inherente de hombres que viven literalmente a la carrera, ni la paciencia es característica de los andarines.

El 27 de enero de 1949 una vaca propiedad del jamaicano Alejandro Ayen entró en la finca de Carvajal y comenzó a comerle un plantón de fresca hierba guinea que el andarín tenía sembrada. Carvajal amarró la vaca y desafió al jamaicano a que viniera a sacarla. El disgusto de la bronca le causó la embolia y calló fulminado.

Bohemia describe las pertenencias de Carvajal en su austera morada. “Al pie de su cama cuelga una gran bandera cubana descolorida. Sobre la bandera, colocadas cuidadosamente, las medallas que había ganado en competencias internacionales. Debajo de la enseña nacional las copas y otros trofeos” que dan validez a lo que contaba y a lo que se decía.

Sobre la cama hay un letrero que dice: “Esta cama fue comprada por el Andarín Carvajal en el año 1905 en Valladolid, España. En ella nació la Marquesa de Balboa. El colchón es de lana de camello”. No cabía duda, dormía en noble lecho este trotamundos pintoresco, quien detrás siempre de una estrella, corrió, corrió y murió libre.

El “héroe anónimo” del deporte

Mike Trout de Liga Americana celebra su cuadrangular frente a la Liga Nacional.
Mike Trout de Liga Americana celebra su cuadrangular frente a la Liga Nacional.

Si Ud. le pregunta a un persona cualquiera en Estados Unidos si sabe quiénes son LeBrond James o Tom Brady encontrará que alrededor del 75% de ellas dirán que sí saben quiénes son esos dos personajes. Esas personas contestarán afirmativamente aunque posiblemente la inmensa mayoría de ellas no hayan jugado nunca baloncesto o footbal , no vean partidos de esos dos deportes, no entiendan el juego y no sepan siquiera lo que quieren decir las siglas NBA o NFL.

El football es un deporte de EE UU y la popularidad de Tom Brady se circunscribe a esos niveles solamente en este país.

En el caso de James es casi universal, y le diría que no solo se reconoce el nombre, sino también su imagen y posiblemente, si Ud. está en un restaurante en Berlín, Lagos o Shanghái y entra LeBrond, muchos de los comensales y empleados lo reconocerán.

Hace unos días Mike Trout, de los Angelinos de Los Ángeles, firmó el contrato que, en una combinación de tiempo y dinero, es el más grande de la historia del deporte. Un total de $ 426.5 millones por 12 años, garantizado y sin opciones de rescisión.

De acuerdo a la opinión general, Trout es el mejor jugador del momento, con desempeño al más alto nivel en el llamado pasatiempo nacional, sin embargo, si Ud. le pregunta a las mismas personas que reconocen a James y a Brady, encontrará que menos del 25% reconoce su nombre. Y si Ud. está comiendo en un restaurante donde llega Mike Trout posiblemente lo reconozca, porque si está leyendo esto es que le interesa el deporte, y modestia aparte, quiere estar bien informado. Pero, no se asombre si nadie más hace una pausa en la ingestión de su beefsteak para reconocer la presencia del jardinero central de los Angelinos.

Ahora, no piensen que esos porcentajes de reconocimiento a que me refiero son estimados sacados del aire. No, son producto de estadísticas de la compañía Q Scores Company, una empresa de mercadeo que ha desarrollado una métrica que ellos llaman Índice de Familiaridad.

De acuerdo con esa métrica, el índice de familiaridad de Mike Trout es de 22, lo cual se traduce en que solamente el 22% de las personas en este país saben quién es Mike Trout.Para comparar a Trout con nuestros dos ejemplos de baloncesto y football, les diré que por la misma métrica el índice de familiaridad de LeBron James es 74 y el de Tom Brady, 79.

En el caso de Trout, su carácter y filosofía de vida contribuyen a que no sea tan popular. No es precisamente carismático y prefiere mantener su vida en privado a estar promocionándose. Eso le ha traído críticas de la organización de Grandes Ligas que quiere promocionar el béisbol y que desea que Trout, ahora después de su contrato record, sea la cara del deporte. El comisionado de Grandes Ligas Robert Manfred dijo de Trout que él pudiera hacer la marca de béisbol aún más grande, pero que para eso tenía que poner más esfuerzo en el empeño.

Los comentarios de Manfred no cayeron bien a Trout, ni tampoco a su equipo, quienes lo dejaron saber.

El jugador más popular del béisbol, si se mide por el índice de popularidad, es -diría que sorprendentemente-Miguel Cabrera, que tiene 27 de índice, alrededor de la tercera parte de la calificación de James y Brady.

Según el vicepresidente ejecutivo de Q Scores Company, Henry Schafer, los jugadores de béisbol en general tienen índices de familiaridad más bajos que los de baloncesto y football. Esto, a largo plazo, puede afectar al béisbol más que las exageradas preocupaciones de que los juegos son muy largos.

FIFA puso extremo cuidado al elegir la sede de la Copa Mundial más grande de la historia

Canadá, México y Estados Unidos ganan la sede de la Copa del Mundo 2026.
Canadá, México y Estados Unidos ganan la sede de la Copa del Mundo 2026.

La Federación Internacional de Fútbol, la FIFA, ha estado involucrada en un escándalo masivo de corrupción que ha acaparado a la prensa mundial durante largos meses y llenado de vergüenza al organismo rector del fútbol mundial en particular, también, de una forma general, al deporte mundial.

Estando bajo esa nube de sospecha la FIFA trató de hacer el proceso de seleccionar la sede de 2026 lo más limpio y trasparente posible.

La guía de la FIFA para el proceso de elegir la sede de 2026 expresa lo siguiente: “El proceso de seleccionar el anfitrión o anfitriones de la primera Copa Mundial con 48 selecciones no debe estar abierto a una onza de duda. Es la responsabilidad de FIFA hacia el fútbol mundial el conducir este procedimiento de licitación y selección de una forma ética, transparente, imparcial y objetiva”.

El esfuerzo para preservar la trasparencia llevó a la FIFA a publicar guías del criterio con que las propuestas serían juzgadas.

Se señalaron dos categorías generales, infraestructura y elementos comerciales para llegar a la calificación general de las propuestas.

Al final del proceso solamente dos propuestas alcanzaron la puntuación necesaria para la ronda final. Las que llegaron fueron la de Marruecos y la unidad de los tres países de América del Norte. De acuerdo a la calificación final Marruecos obtuvo 274.9 puntos de un posible 500 y la propuesta unida 402.8.

Irwin Kishner, socio en la compañía Herrick Feistein LLP que ha participado en numerosos proyectos de fútbol a nivel internacional y creó el equipo New York City FC de la MLS negociando los acuerdos financieros, de media y patrocinios del club, dijo que “entre Marruecos y la propuesta unida no había mucho que elegir. Es un negocio de entretenimiento y al final del día tienes que demostrar donde está el valor del espectáculo”.

En EEUU, que organizó el mundial por última vez en 1994 y cuya afición está creciendo desde entonces, presenta una oportunidad única para vender entradas a una clientela con buen poder adquisitivo y hacerlo en un lugar donde la mayoría de la infraestructura requerida para el evento de un solo deporte más grande del mundo está ya hecha.

Sigue diciendo Kirsner “Tú necesitas hoteles, restaurants, servicios, seguridad, transporte y los escenarios deportivos que obviamente EE UU, Méjico y Canadá ya tienen. Tú también necesitas aeropuertos que puedan manejar el flujo de visitantes sin que cause un caos”.

La próxima Copa Mundial será la más grande de la historia con el número de selecciones nacionales expandiéndose a 48 equipos.

Todas las ciudades sedes de la propuesta norteamericana todavía no se han determinado pero la licitación incluye una lista de 23 ciudades correspondiendo 3 a Méjico y Canadá y 17 a EE UU.

Termina Kirsner diciendo “La última vez que tuvimos la Copa Mundial aquí hubo un marcado aumento de interés por el fútbol, lo cual realmente benefició a Mayor League Soccer, nuestro sistema universitario y nuestro sistema juvenil. Espero que tengamos aquí un equipo fuerte para ese evento que incremente aún más el interés por el fútbol en EE UU.

El peligro de un béisbol más rápido para complacer a los "millennials"

Fanáticos de los Medias Rojas celebran en Boston.
Fanáticos de los Medias Rojas celebran en Boston.

A comienzos del año 2018 Susan Jacoby publicó un libro titulado en inglés Why Baseball Matters? ( ¿Porque el béisbol importa?) donde analiza el presente y el futuro de este deporte que ya en 1856 se le llamó el “pasatiempo nacional”.

La autora hizo un gran número de entrevistas a personas en los distintos campos que tienen que ver con el béisbol, especialmente el de Grandes Ligas. Aparte de las personas vinculadas al béisbol, entrevistó a varios jóvenes, de los que por su edad llaman milenios, y que tienen otra óptica cuando se trata de un deporte que para su mente habituada al mundo digital instantáneo se les antoja muy lento.

Para los milenios el evento que para los conocedores de béisbol es el la experiencia más excitante del deporte, un no hits no run, resulta tremendamente aburrido.

Las encuestas que se hacen año a año en las últimas décadas nos muestran que el béisbol tiene la base de fanáticos de mayor promedio de edad de ningún deporte.

La edad promedio del aficionado de béisbol subió de 52 años en 2000 a 57 años en 2016. En cambio el promedio de edad para los aficionados al basquetbol de la NBA es 42 años.

Evidentemente de seguir esa tendencia cada día el deporte tendrá menos personas interesadas en el mismo y la tendencia, desde ese punto de vista, es el camino a la eventual extinción.

Por otra parte, el béisbol es un negocio floreciente y protegido por las leyes contra competencia y con una “patente de corso” legal que lo protege de la acusación anti monopolio. Sus ganancias anuales sobrepasan los $10 billones y esa tendencia, al igual que la de la edad de sus simpatizantes, sigue creciendo.

El comisionado de béisbol de Grandes Ligas, Robert Manfred, cuyo trabajo es representar los intereses de los dueños de equipos, está en una cruzada para hacer que el béisbol sea más apetecible a los potenciales aficionados de nuevas generaciones y detener la tendencia decreciente de la afición.

Hay una opinión extendida, aunque para nada probada, que la razón de que a los jóvenes no les sea atractivo el pasatiempo es porque los juegos son muy largos y Manfred ha emprendido una campaña para reducir la duración de los juegos que en mi opinión está mermando la esencia del béisbol.

Por ejemplo, limitar el tiempo que tiene el lanzador para hacer un lanzamiento elimina el factor psicológico de la batalla entre lanzador y bateador que es parte integral del béisbol. Quien diga que eso no importa y que hay que acelerar el juego es porque no entiende realmente el deporte.

Cada persona tiene un deporte favorito, pregúntele a la persona que emite esa opinión y verá que su deporte preferido es uno en que “no sea tan complicado” como el béisbol y que tenga un reloj que determine cuando se termina el partido. Algo simple para su mente.

El ajedrez es un deporte de minorías (hay opiniones de que si es o no un deporte pero el Comité Olímpico Internacional está considerando incluirlo en su programa de juegos) y no hay nada más lento que el ajedrez. Pudiéramos decir “vamos a hacerlo más rápido para que los jóvenes jueguen más ajedrez”. ¿Creen que tendrían más aficionados de ajedrez? No, tendríamos más jugadores de damas o damas chinas.

Con todos los cambios que ha implementado Manfred con miras a acelerar el juego se calcula que se ha acortado unos 8 minutos.

¿Creen Uds. que esos 8 minutos menos han atraído a los parques a algunos de los jóvenes renuentes?

Sin embargo afecta a la audiencia que si sigue el béisbol, que mantiene su estatus económico y que es realmente la única fuente de incremento de la afición joven. Esa audiencia leal está formada por los que realmente conocemos el béisbol y somos los que podemos predicar el evangelio beisbolístico que reclute la nueva generación.

Al que no entienda el béisbol a cabalidad le da lo mismo que el partido dure 2 horas y media o tres horas. Generalmente se está acostumbrado a ver un equipo anotar en los primeros minutos de un partido de básquet y en el béisbol son una minoría de innings en los que se anota.

Unos minutos menos no le cambiará su gusto pero sigan haciendo cambios y el béisbol dejará de ser béisbol y si se extinguirá.

Cargar más

XS
SM
MD
LG