New York Times contra el programa de refugio para médicos cubanos

  • Martinoticias.com

Your browser doesn’t support HTML5

The New York Times critica programa de refugio a médicos cubanos

En el año fiscal 2013-2014 unos 1.378 médicos cubanos entraron en EEUU bajo el programa de refugio.

En un sexto editorial semanal sobre Cuba, el diario The New York Times critica en esta ocasión el programa del Departamento de Estado para otorgar refugio a los médicos cubanos.

Según el diario, tanto el Secretario de Estado John Kerry y la diplomática de Estados Unidos ante la ONU, Samantha Power, elogiaron la participación de galenos cubanos en la lucha contra el ébola en África occidental. La nota recuerda el viaje a Cuba de un funcionario del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) "para coordinar la lucha contra la epidemia". Y que "en África, los médicos cubanos están laborando en instalaciones construidas por Estados Unidos".

Y el editorial señala que esos médicos pueden pedir la entrada a Estados Unidos en cualquier misión diplomática de esta nación en esos países africanos donde trabajan los cubanos.

Según The New York Times, "el programa que incentiva la migración de personal médico durante asignaciones oficiales en el exterior es particularmente difícil de justificar". El recién finalizado año fiscal, dice el diario, unos "1.278 profesionales médicos, un número récord, obtuvieron autorización de inmigrar".

Critica el periódico la política de alabar la labor de los médicos cubanos y el programa que les permite viajar a Estados Unidos. Pues considera que refugio se le debe otorgar a las "personas perseguidas más vulnerables del mundo" y no "para agravar la fuga de cerebros de una nación adversaria", partiendo el diario de la premisa de que "cuando mejorar la relación entre los países es un objetivo viable y sensato".

Sobre el programa para médicos, destaca que fue creado por el ejecutivo en el 2006, "cuando Emilio González, un exiliado cubano, firmemente opuesto al Gobierno de la isla, estaba al mando del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos".

Reconoce el diario que "Cuba lleva varios años usando sus brigadas médicas como su principal fuente de ingresos y poder persuasivo" y las autoridades cubanas reciben "petróleo subsidiado de Venezuela y dinero de varios países como remuneración por la atención médica que brinda".

La posibilidad de trabajar en el extranjero para los médicos y personal de la salud de Cuba "representan una oportunidad de ganar sustancialmente más" que los $60 o $40 mensuales que devengan en la Isla, pues "los doctores que trabajan actualmente en Brasil, por ejemplo, reciben aproximadamente $1.200 por mes".

Con relación a los que trabajan en África occidental dice que "están recibiendo subsidios diarios de aproximadamente $240 por parte de la Organización Mundial de la Salud" y destaca que "La Habana podría pagarle a su personal en el exterior de manera más generosa si las brigadas médicas van a seguir representando una importante fuente de ingresos".

Debido a que La Habana "considera el programa de defección de médicos como un símbolo de duplicidad por parte de Estados Unidos" esto "inhibe la capacidad de Cuba a la hora de contribuir en crisis internacionales y no ayuda, en lo mínimo, a crear una sociedad más abierta o democrática".

Y termina el editorial diciendo que "mientras se mantenga esta política incoherente, establecer una relación más saludable entre ambas naciones va a seguir siendo difícil", pues para The New York Times "invitarlos (a los médicos cubanos que trabajan en el exterior) a desertar durante misiones en el exterior es excesivo".