La apertura de la economía china, el aumento de la corrupción doméstica y la ampliación global de la Iniciativa de la franja y la ruta han permitido la expansión internacional de grupos del crimen organizado chino, también en Latinoamérica.
Por ejemplo, en diciembre de 2024, Liu Bitong, prófugo desde 2017, fue detenido en el estado brasileño de Roraima, en la frontera con Venezuela. El hombre, identificado como el líder del grupo Bitong, que se cree que es una rama de las tríadas chinas, la mafia del país asiático, dirigía una trama de extorsión en la región central de San Pablo, principalmente contra comerciantes chinos en las proximidades de la calle 25 de Marzo. Se sospecha que el grupo mató a tres comerciantes que no cumplieron con sus exigencias.
"Los grupos chinos del crimen organizado son sofisticados y tienen una gran visión para los negocios, centrándose cada vez más en líneas de negocio altamente rentables como el tráfico de personas, las apuestas y el juego online, y el tráfico de precursores químicos ilegales o restringidos”, explica a Diálogo Martin Purbrick, experto en corrupción y crimen organizado en Asia.
Producción de drogas sintéticas
En diciembre de 2024, la operación policial brasileña Heisenberg descubrió una red criminal que producía y vendía metanfetamina desde San Pablo. El grupo estaba compuesto principalmente por extranjeros, la mayoría chinos, que, según la policía, habían aprendido a fabricar la droga de sus miembros mexicanos, procedentes de Jalisco, donde opera el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
“El tráfico de drogas se ha convertido en una importante línea de negocio para los grupos de delincuencia organizada chinos, gracias a la amplia diáspora china en todo el mundo, que puede utilizarse para el movimiento de personas, productos y fondos”, afirma Purbrick.
La apertura oficial en noviembre de 2024 del puerto de Chancay en Perú, operado por la empresa logística china COSCO, según los expertos corre el riesgo de facilitar y aumentar el tráfico hacia la región de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas, así como de productos acabados, como metanfetaminas y opiáceos sintéticos, desde el fentanilo hasta el nitazeno.
Según un informe de la Coalición Internacional contra las Economías Ilícitas (ICAIE), más del 80 por ciento de los precursores químicos utilizados en la región se originan en tres provincias de China. “Es muy probable que muchos de estos productos puedan entrar en la región a través de Chancay bajo la protección del Estado chino”, indicó la ICAIE.
La producción de marihuana
Los grupos criminales chinos en Latinoamérica se están expandiendo en el tráfico, pero también en la producción de marihuana, generalmente cultivada en grandes espacios cerrados, iluminados día y noche. Una serie de operaciones policiales en Chile han descubierto que en las plantaciones cubiertas trabajaban inmigrantes chinos traídos ilegalmente al país por organizaciones criminales chinas.
“Nuestras investigaciones mostraron la cooperación de chilenos (…) en casos de tráfico de migrantes. En lo que respecta al narcotráfico, la estructura criminal tendía a ser más exclusiva y promovía la participación sus coterráneos (chinos)”, Luis Toledo, ex jefe de la Unidad Nacional Antidrogas de la Fiscalía chilena, dijo a InSight Crime, organización que estudia el crimen organizado en Latinamérica.
Según las autoridades, al frente de la producción de marihuana en el país latinoamericano se encuentran familias del clan Bang procedentes de la provincia de Fujian, en el sur de China. En 2021, la policía chilena incautó 26 de sus centros de producción y de USD 1 millón en efectivo. Según el diario chileno La Tercera, mientras el clan Bang vende su marihuana a traficantes chilenos, les compra ketamina y éxtasis para vender en sus karaokes en Chile.
“No todos los delincuentes chinos pertenecen a tríadas. Algunos pueden estructurarse en clanes, formando una empresa criminal colaborativa con gente de la misma zona y entorno. Un buen ejemplo es la provincia de Fujian, que durante cientos de años ha producido decenas de miles de emigrantes por toda Asia, y muchos a América, en busca de una vida mejor. El término banda de Fujian se utiliza a menudo para referirse a los delincuentes de la provincia, pero no existe una única banda con este nombre, sino varias organizaciones delictivas de la provincia que utilizan este apelativo”, afirma Purbrick a Diálogo.
Los grupos de delincuencia organizada y las tríadas chinas suelen basar su cooperación en lazos comunes de origen geográfico, vínculos de clan e idioma. Muchos de ellos sólo hablan el dialecto de Fujian, más difícil de traducir, por miedo a las escuchas. “Cuando encontramos intérpretes, algunos se marchan porque se sienten amenazados o porque temen represalias de la organización”, explica Toledo a InSight Crime.
Extorsión y juego
Los grupos de la mafia china hacen sentir su presencia en la región a través de diversas actividades ilícitas, como el tráfico de personas y la extorsión. En Argentina, en noviembre de 2024, tres chinos fueron detenidos por exigir grandes sumas de dinero a otros chinos propietarios de supermercados.
En San Pablo, Brasil, según datos recogidos por el sitio de noticias Metrópoles, se produjeron 15 casos entre 2023 y 2024, frente a los 21 registrados en los nueve años anteriores. Para las autoridades, sin embargo, el número real de víctimas es aún mayor, porque muchas de ellas no acuden a la policía por miedo a represalias. Los comerciantes son explotados mediante la extorsión, pero también utilizados para tramas de blanqueo de dinero. En Brasil, uno de los principales grupos criminales, el Primer Comando de la Capital (PCC), no sólo utiliza estas redes chinas, sino que también les ofrece los servicios de sus fintech para el pago de drogas.
“Es un gran hub [centro], un gran ecosistema, no necesariamente de grupos jerarquizados entre sí, pero que se benefician de las mismas estructuras, tanto para hacer circular recursos como para tener un nivel de protección para no ser molestado”, explica a Metrópoles el fiscal Fábio Bechara, de la Fuerza Especial de Combate al Crimen Organizado (Gaeco), del Ministerio Público de San Pablo.
El juego ilegal, tanto real como en línea, también se utiliza cada vez más como forma de blanqueo de dinero. En enero de 2025, en Chile, una operación policial descubrió cómo un traficante chino que recibía metanfetamina por correo desde España tenía un casino ilegal en su casa de Santiago. En 2023, siempre en Santiago, un chino fue asesinado en un casino ilegal chino. También en Brasil la expansión china en este sector se ha convertido en un problema.
“Se estima que al menos el 40 por ciento del juego online en el país opera ilegalmente. En realidad, la mayoría de los sitios se gestionan desde China. Han encontrado aquí un terreno fértil para explotar y están operando con mucha fuerza”, declaró Magnho José, presidente del Instituto Brasileño del Juego Legal, a la web especializada del sector iGaming Futuro.
A pesar de que la Agencia Brasileña de Telecomunicaciones (Anatel) ha bloqueado hasta ahora 11 641 sitios ilegales, los responsables del sector legal informan de que están apareciendo otros tantos, la mayoría localizados en China mediante el uso de VPN, redes privadas virtuales utilizadas para transmitir datos a través de redes públicas de forma anónima y segura. Las VPN permiten a los grupos delictivos chinos explotar las comunicaciones cifradas y ocultar el origen del servidor, lo que dificulta aún más el bloqueo de estos sitios.
“El juego ilegal y las apuestas deportivas en Asia han sido una actividad clave para los grupos de delincuencia organizada chinos durante décadas debido al margen de beneficios y a los riesgos operativos relativamente bajos”, afirma Purbrick. Según el experto, “los beneficios de las apuestas deportivas y el juego ilegal en línea son tan elevados que han financiado y siguen financiando la expansión de los grupos de delincuencia organizada chinos en otras regiones, como Latinoamérica”.
Los grupos delictivos chinos son, sin duda, una amenaza para la región que requiere una respuesta cada vez más transnacional.
(Publicado originalmente en la revista Diálogo Américas, del Comando Sur de los EEUU).