Cuba celebró este fin de semana la Tercera Feria Internacional del Transporte y Logística en un contexto marcado por la crisis energética que afecta al país.
Según el Ministro de Transporte cubano, Eduardo Rodríguez Dávila, más de 200 empresas participaron en el evento, en La Habana, en el que se firmaron más de 100 acuerdos para potenciar las exportaciones y apoyar la recuperación de la industria.
El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel, presente en la inauguración, dijo que este evento “ayudará a fortalecer la cooperación entre el Gobierno y las formas de gestión no estatal”. A pesar de los desafíos económicos y energéticos que vive Cuba, Díaz-Canel se refirió a la importancia de la cooperación internacional para la modernización del sector del transporte.
Los transportistas privados en Cuba se han visto golpeados por la escasez de combustible, la regulación estatal de precios y la falta de piezas de repuesto para mantener sus vehículos.
La semana pasada, Cuba sufrió daños significativos tras una avería en la termoeléctrica Antonio Maceo, ubicada en Santiago de Cuba. Más de la mitad de la nación se vio afectada por los apagones durante el fin de semana, lo que provocó fuertes críticas en redes sociales. Además, la estatal Unión Eléctrica informó de roturas en la central termoeléctrica Felton, en Holguín, y de afectaciones en el servicio debido a “la falta de combustible”.
También este fin de semana, el viceprimer ministro ruso, Dmitry Chernyshenko, de visita en Cuba, encabezó un acto conmemorativo para el lanzamiento del primer vehículo de fabricación rusa ensamblado en la isla. Este acuerdo, entre la empresa rusa Echos-Export y la cubana Empresa Integral de Servicios Automotores, contempla una primera fase de producción de los modelos Patriot y Pickup, y en una segunda etapa, la fabricación de vehículos de carga ligera de la línea Profi, según informaron medios estatales.
Cuba aprobó en diciembre pasado una nueva política para la importación, comercialización y tranferencia de vehículos tras mantener un férreo control sobre el negocio de los carros durante décadas. La medida no favorece al cubano de ingreso promedio, ni mejora la crítica situación del transporte urbano.
Mientras tanto, los choferes cubanos enfrentan largas filas y días de espera en gasolineras, una situación que subraya la grave escasez de petróleo que atraviesa el país. Según documentos de la estatal venezolana PDVSA, en 2024, Venezuela redujo en un 44% las exportaciones de petróleo a Cuba, lo que obligó al país a buscar alternativas para cubrir sus necesidades.
En lo que va de 2025, la situación con el abastecimiento de petróleo porcedente de Caracas habría mejorado, pero el crudo venezolano es difícil de procesar en las refinerías cubanas, que son obsoletas y no tienen la capacidad para convertirlo eficientemente en gasolina y diésel.
En declaraciones a la agencia TASS, Chernyshenko dijo que Rusia suministró 100 mil toneladas métricas de petróleo a Cuba como parte de un "préstamo estatal". Las autoridades cubanas no han dado detalles sobre esta noticia.
A pesar de la abrumadora situación energética, el primer ministro cubano Manuel Marrero Cruz afirmó que la feria del transporte “demuestra que estamos (el pueblo cubano) vivos”, enfatizando la resiliencia del país frente a la adversidad.
Foro