Dos mujeres mayores de 60 años fueron asesinadas en Cuba, lo que eleva a cinco el número de feminicidios compilados en lo que va de año por las plataformas independientes que monitorean los crímenes machistas en la Isla desde 2019.
El Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) y la plataforma Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC) calificaron como "muy terribles" los sucesos "al ser ambos de adultas mayores y uno de ellos familiar, una modalidad que ocurre con poca frecuencia".
El 7 de enero en la ciudad de Artemisa, Julia Safón Álvarez, de 61 años, fue asesinada en su hogar por su pareja, quien posteriormente se suicidó, algo bastante frecuente en los asesinatos por violencia machista.
Poco más de un mes, el 11 de febrero en el municipio habanero San Miguel del Padrón, Bertha, una mujer de la tercera edad, de la que se desconocen los apellidos, fue asesinada en su hogar por su nieto, con quien compartía vivienda en el reparto Afán.
“El caso de Berta se incluye dentro de feminicidio familiar, que es una de las categorías que tenemos dentro de nuestra metodología. No solo documentamos los feminicidios de pareja o expareja, sino también cuando se comete el asesinato de una mujer por hombres de su entorno familiar”, explicó Yanelis Núñez, especialista de OGAT.
“En esta categoría se incluye el feminicidio familiar en sentido general, pero también el feminicidio por el crimen de honor, por ejemplo, que es el asesinato de una mujer por parte de un hombre de su familia cuando se cree que la mujer ha causado desprestigio a la misma”.
Las organizaciones abarcan, dentro de la categorización que utilizan, el feminicidio sexual, el feminicidio social y el feminicidio vicario, así como el feminicidio ginecobstetrico porque consideran que se aviene con la violencia de género en Cuba.
De acuerdo a las organizaciones ambos feminicidios fueron registrados a partir de información divulgada por medios de prensa, ciudadanía y activistas, y luego verificados a través de fuentes comunitarias.
“Quiero hacer hincapié en que tenemos nuestras vías de comunicación, nuestras redes sociales y nuestro correo electrónico disponible para que nos envíen información sobre estos casos u otros que hayan sucedido en el pasado e invitarles a compartir nuestros contenidos, apoyarnos haciendo una pequeña donación. Las maneras de hacerlo las pueden encontrar en nuestra web y en nuestras redes sociales”, indicó Núñez.
El 2024 cerró con 55 feminicidios registrados en la Isla y hasta el 20 de febrero de 2025, los observatorios independientes han confirmado cinco mientras investigan alertas en Artemisa, Matanzas, Camagüey y Santiago de Cuba.
Los observatorios independientes han reiterado la necesidad de que el Gobierno cubano declare un “estado de emergencia por violencia de género”, a la vez que lo han urgido para la implementación de una ley integral que combata de manera efectiva el terrible flagelo que se hace más fuerte en el país en relación con la precariedad económica.
“Más que nada, exigimos que el régimen, por fin ahora que La FMC (Federación de Mujeres Cubanas) 3,000,000 de dólares de parte de Canadá, pues que empiece, realmente, a realizar acciones efectivas que prevengan y que eduquen sobre el tema de la violencia de género y cómo se expresa”.
Foro