Enlaces de accesibilidad

"Hay tremendo brote de dengue", alertan los cubanos


La sala de espera del Hospital Provincial de Santa Clara.
La sala de espera del Hospital Provincial de Santa Clara.
Getting your Trinity Audio player ready...

Desde la isla, varios cubanos entrevistados por Martí Noticias, alertaron sobre la proliferación de los focos del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue y advirtieron que los niveles de infestación por el virus van en aumento.

En la ciudad de Santa Clara, el comunicador independiente Guillermo del Sol, dijo que el Ministerio de Salud Pública de Cuba, prácticamente, no cuenta con recursos para la campaña antivectorial y eso hace que el dengue sea "cada vez sea más agresivo con la población".

"Sí hay tremendo brote de dengue que está haciendo mella en la población, en estos momentos mi hijo Adrián está contagiado. También hay un brote tremendo de hepatitis que se habla poco de eso, hay un brote de lepra. Los microvertederos están por todas partes, los ríos albañales están podridos y la propia empresa de comunales ya vierte hacia esos ríos albañales", indicó Del Sol.

please wait

No media source currently available

0:00 0:03:20 0:00

Recientemente, el director de Epidemiología del MINSAP, el Dr. Francisco Durán, hizo un llamado en la televisión nacional a mantener la higiene porque las dos arbovirosis que se presentan hoy en Cuba se transmiten a través de insectos: el mosquito, en el caso del dengue, y el jején, en el caso del Oropouche.

"El cuadro clínico que han venido a presentarnos es bastante benigno, sin grandes complicaciones", aseguró el experto.

Duran señaló que “lo más importante con estas enfermedades es ir inmediatamente al médico cuando aparezcan los síntomas, sobre todo los síndromes febriles por las posibles complicaciones que tiene el dengue en niños, pero en otras personas también”.

Pero en Baracoa, Guantánamo, el comunicador independiente Emilio Almaguer asegura que los pacientes no quieren acudir al doctor.

"Aquí en el barrio donde yo vivo hay casos de dengue, hay familias que se han enfermado con eso y muchos que no han ido al hospital y lo han pasado en la casa y ya a los tres días estamos de pie nuevamente", declaró.

A su juicio, "es una batalla" lo que los pobladores enfrentan cada día.

"No solamente con el tema de la alimentación, también con el tema de las enfermedades, de la compra de medicamentos, que hay que comprarlos por la calle, en el mercado negro informal, porque las farmacias carecen de todo", indicó.

"Es un desastre, un desastre. Así vivimos el día a día", afirmó el guantanamero.

Lucinda González, reside en el municipio La Lisa, en la Habana, donde aún se recupera del dengue.

"Soy sobreviviente del dengue, todavía estoy durmiendo debajo de un mosquitero. Esto no se va a acabar mientras existan desabastecimientos de todo, desde medicamentos, comida, la basura, Cuba se ha convertido en un eterno basurero", destacó la activista.

Desde La Maya, en Santiago de Cuba, el doctor Roberto Serrano denunció: "Hay casos de dengue, todo está mal. Aquí, desafortunadamente, no hay nada que este regular, aquí todo está mal, de mal a crítico, la higiene es algo que empeora a diario porque aquí todo es un problema".

"El gobierno para reprimir, es lo único en lo cual es eficiente, pero en todo lo que tenga que ver con salud pública, medicamentos, la higiene de los hospitales, todo es un desastre", agregó.

Serrano dijo que en las ciudades "los basureros son inmensos, el abasto de agua es pésimo y los charcos son interminables".

"El estado es deplorable, en cuanto a higiene se refiere. Un desastre total, ellos no tienen lo mínimo indispensable para combatir ninguna enfermedad, ninguna epidemia, ningún brote, no hay recursos de ningún tipo", señaló.

El médico dijo que el país no destina recursos para el saneamiento y la fumigación.

Por otra parte, alertó que no hay disponibilidad de medicamentos. "Las farmacias están totalmente vacías para paliar cualquier tipo de brote en la parte sintomática. Es un caos total, Da pena realmente este país".

  • 16x9 Image

    Tomás Cardoso

    Tomás Cardoso (Camagüey, Cuba) comenzó a trabajar en 1987 en Radio Martí como parte del equipo de investigaciones periodísticas de la Oficina de Miami. Desde 2011 conduce el programa Cuba al Día en el que propicia un intercambio noticioso diario con fuentes en la isla. En 2016 fue galardonado por la Junta de Gobernadores del Buró Internacional de Transmisiones (BBG) con el Premio David Burke a la Excelencia Periodística, mismo reconocimiento que le otorgó en 2023 la Agencia de los Estados Unidos para Medios Globales (USAGM por sus siglas en inglés).

Foro

XS
SM
MD
LG