Las autoridades estadounidenses arrestaron el viernes en Miami al migrante cubano Daniel Morejón García, de 57 años, sujeto a investigación por "declaraciones fraudulentas que presuntamente hizo al ingresar al país".
"Morejón García no reveló su afiliación al Partido Comunista de Cuba", señala un post en X de la sección de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés).
Morejón García aparece en la lista de "Represores Cubanos", una iniciativa de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, donde tiene un expediente abierto por acusaciones de agredir a un manifestante del 11 de julio de 2021 en la localidad de Las Cañas, en Artemisa.
El cubano, exmiembro de las Brigadas de Respuesta Rápida, es acusado por la organización de crímenes de lesa humanidad contra sus compatriotas, como "encarcelamiento", "golpizas y abuso físico", "asesoramiento y participación en represión" y "persecución por motivos políticos".
Un video citado por la organización muestra al acusado cuando se baja de una motocicleta y agrede a Armando Martínez Luis "por pedir libertad en las calles". Martínez Luis, que respondió a la agresión para defenderse, fue condenado a 8 años de prisión y cumple sentencia en la prisión de Guanajay.
Un denunciante, que "Represores Cubanos" no identifica, informó que Morejón García, exdirector de la fábrica de piensos de Las Cañas, militante del Partido Comunista de Cuba y colaborador de la Seguridad del Estado, se encontraba viviendo en la casa de su hija en Miami, Florida.
Un vecino de Morejón García en Artemisa asegura que este "es un agente de la Seguridad del Estado, que anda armado y que fue administrador de Almacenes Universales, una dependencia del grupo empresarial militar GAESA que determina qué cubanos pueden trabajar o no con las empresas extranjeras asentadas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel", detalla en el expediente "Represores Cubanos".
El nombre del arrestado también aparece en un informe presentado recientemente por el congresista cubanoamericano Carlos Giménez, titulado "Cuban Repressors in the United States of America" (Represores cubanos en los Estados Unidos de América) que incluye a exfuncionarios, exmilitares y agentes de inteligencia, a quienes se les acusa de haber participado en la represión contra activistas, manifestantes pacíficos y opositores en la isla.
Más de 100 exfuncionarios cubanos habrían entrado a EEUU recientemente, según una investigación de la Fundación por los Derechos Humanos en Cuba.
Giménez escribió en marzo pasado a la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, para solicitarle la expulsión del exmiembro del Comité Central del PCC Misael Enamorado Dáger, quien llegó a EEUU bajo el programa de parole humanitario en 2023, y de otros funcionarios con fuertes vínculos con la dictadura cubana.
El congresista republicano por la Florida alertó que "la presencia de estos operativos del régimen no solo pone en peligro nuestras comunidades, sino que también brinda al régimen cubano una base para espionaje, coerción política y actividades ilícitas dentro de nuestras fronteras".
Enamorado Dáger, quien nunca fue retenido por las autoridades estadounidenses, retornó a Cuba a principios de este mes, según reportaron medios del sur de la Florida citando a fuentes familiares.
Este sábado, las autoridades migratorias de EEUU deportaron a la isla a la exjueza cubana Juana Orquídea Acanda Rodríguez, detenida en marzo pasado en el Aeropuerto Internacional de Miami por omitir información sobre su afiliación al Partido Comunista de Cuba (PCC) en su solicitud de visado.
Casos similares incluyen al exjefe del Partido Comunista en Cienfuegos, Manuel Menéndez Castellanos, quien llegó a EEUU mediante un proceso de reunificación familiar; Arelys Casañola Quintana, expresidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular en la Isla de la Juventud, quien se instaló en Kentucky tras pedir asilo el 20 de abril de 2024 en la frontera sur, mediante la aplicación CBP One, en la que alegó “miedo al socialismo”; y el piloto militar cubano Luis Raúl González-Pardo Rodríguez, vinculado al derribo de dos avionetas civiles de Hermanos al Rescate en 1996, y quien llegó a EEUU el 19 de abril de 2024 bajo el programa de parole humanitario.
Foro