Enlaces de accesibilidad

Polonia mantiene firme su posición: sin Invitaciones a Rusia en Auschwitz


Acto por el 80 aniversario de la liberación del campo de concentración nazi Auschwitz-Birkenau, en Polonia. (Aaron Chown/Pool via Reuters)
Acto por el 80 aniversario de la liberación del campo de concentración nazi Auschwitz-Birkenau, en Polonia. (Aaron Chown/Pool via Reuters)

Rusia fue igualmente excluida de las conmemoraciones de la liberación del campo de concentración nazi en 2023 y 2024 debido a su invasión a Ucrania. En declaraciones a la prensa, el director del museo Auschwitz-Birkenau, Dr. Piotr Cywinski, comparó la guerra en Ucrania con el Holocausto.

Getting your Trinity Audio player ready...

La directiva del Museo de Auschwitz-Birkenau, en Polonia, reiteró este año su decisión de no invitar a funcionarios rusos a la ceremonia por el 80 aniversario de la liberación del campo de concentración nazi por parte del ejército soviético. Debido a las atrocidades allí cometidas, el 27 de enero, desde 2005, se ha designado como el Día de la Memoria del Holocausto o Shoá, en hebreo.

El acto central por el aniversario contó este lunes con la asistencia de unos 60 jefes de Estado, de Gobierno, ministros, diplomáticos y otros representantes de organismos internacionales o regionales, destacándose la presencia de enviados de varias casas reales de Europa.

el 27 de enero, desde 2005, se ha designado como el Día de la Memoria del Holocausto o Shoá en hebreo.

Entre los dignatarios presentes destacaron el presidente polaco Andrzej Duda, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, el canciller alemán Olaf Scholz, el presidente francés Emmanuel Macron, los reyes de España, Felipe VI y Letizia, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy, el rey Carlos III del Reino Unido, la reina Matilde de Bélgica, Máxima de los Países Bajos, Mary de Dinamarca y Enrique, Gran Duque de Luxemburgo.

Asimismo, enviados de sus respectivos gobiernos incluyeron al ministro de Educación de Israel, Yoav Kish; y, por parte de Estados Unidos, Howard Lutnick, nominado como secretario de Comercio, y Charles Kushner, nominado como embajador en Francia y padre de Jared Kushner, yerno de Donald Trump. La princesa heredera de Suecia, Victoria, también viajó a Polonia, al igual que la princesa Mette-Marit de Noruega.

Rusia fue igualmente excluida de las conmemoraciones de la liberación de Auschwitz en 2023 y 2024 debido a la invasión a Ucrania. En declaraciones a la prensa, el director del museo, Dr. Piotr Cywinski, comparó la guerra en Ucrania con el Holocausto.

En 2023, la directiva del museo informó de manera clara y explícita que Rusia sería excluida de las futuras ceremonias conmemorativas en respuesta a su agresión militar. El museo calificó la invasión rusa como un "acto bárbaro" el mismo día en que se inició la ofensiva, el 24 de febrero de 2022.

Rusia había participado históricamente en las conmemoraciones con la presencia de un delegado que intervenía en la ceremonia principal. Sin embargo, Piotr Sawicki, portavoz del museo, declaró a la agencia AFP que “dada la agresión contra una Ucrania libre e independiente, los representantes de la Federación Rusa no han sido invitados a asistir a la conmemoración de este año".

El presidente francés Emmanuel Macron, los reyes de España Letizia y Felipe VI y otros invitados a la ceremonia.
El presidente francés Emmanuel Macron, los reyes de España Letizia y Felipe VI y otros invitados a la ceremonia.
el director del museo, Dr. Piotr Cywinski, comparó la guerra en Ucrania con el Holocausto.

En 2024, el director del museo se negó nuevamente a enviar una carta de invitación al embajador de Moscú, indicando que "era evidente que no podía firmar ninguna carta al embajador ruso con un tono de invitación en el contexto actual". Cywinski añadió que “quizás eso cambie en el futuro, pero tenemos un largo camino por recorrer. Rusia necesitará un tiempo extremadamente largo y una autoevaluación muy profunda después de este conflicto para poder regresar a reuniones del mundo civilizado".

Antes de los actos Cywinski declaraba a la prensa que este “es el aniversario de la liberación. Recordamos a las víctimas, pero también celebramos la libertad. Es difícil imaginar la presencia de Rusia, que claramente no comprende el valor de la libertad". En declaraciones a Radio Svoboda, Iósif Zissels, copresidente de la Asociación de Organizaciones y Comunidades Judías de Ucrania, afirmó: "Putin no ha sido invitado ya en otras ocasiones. Hace diez años, en el 70 aniversario, tampoco estuvo presente, aunque anteriormente sí participaba. Por supuesto, muchos políticos utilizan estas fechas conmemorativas para sus propios fines, pero en el caso de Putin, su exclusión puede considerarse una postura moral, ya que hoy representa el rashismo, un proceso similar al genocidio".

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, publicó en su cuenta de X que “el crimen del Holocausto nunca debe repetirse, pero, tristemente, su memoria se está desvaneciendo gradualmente. Y el mal que busca destruir las vidas de naciones enteras aún existe en el mundo hoy en día".

En 2023, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia calificó la postura del complejo memorial como "un intento de reescribir la historia y borrar la verdad histórica". Su portavoz, María Zajárova, insistió en que el embajador ruso en Polonia debía ser invitado a los actos conmemorativos de la liberación de Auschwitz.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, durante el acto por el 80 aniversario de la liberación del campo de concentración nazi Auschwitz-Birkenau.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, durante el acto por el 80 aniversario de la liberación del campo de concentración nazi Auschwitz-Birkenau.

En enero de 2022, a menos de un mes de iniciada la invasión rusa de Ucrania, a los diplomáticos rusos no se les permitió intervenir en el acto oficial, que además fue de menor escala debido a las restricciones impuestas en Polonia por la pandemia de COVID-19, lo que provocó el malestar de Moscú.

En cuanto a la historia contemporánea, en Polonia son muy exigentes con las interpretaciones provenientes del Kremlin. En 2004, Polonia rechazó una exposición preparada por expertos rusos, en la que los hechos históricos de 1939-1941 seguían una narrativa rusa que distorsionaba el Pacto Ribbentrop-Molotov, la invasión de la URSS al este de Polonia el 17 de septiembre de 1939, dos semanas después de la entrada de las tropas nazis por el oeste, y la ocupación soviética de Lituania, Letonia y Estonia.

  • 16x9 Image

    Alvaro Alba

    Álvaro Alba. Subdirector de la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB). Historiador y periodista especializado en temas de Europa del Este y la ex Unión Soviética. Máster en Historia por la Universidad Estatal de Odesa, Ucrania. Premio Emmy 2017 (Emmy Award) en la categoría de Documental Histórico y Premio David Burke a la excelencia periodística de USAGM (2020). Desde 1998 trabaja en OCB. Es frecuente panelista en programas de radio y televisión sobre esos temas. 

Foro

XS
SM
MD
LG