Enlaces de accesibilidad

¿Es posible salvar el parole para cubanos?, decisión de jueza podría lograrlo


El anuncio de poner fin al programa de Parole Humanitario fue publicado en en el Registro Federal de los Estados Unidos.
El anuncio de poner fin al programa de Parole Humanitario fue publicado en en el Registro Federal de los Estados Unidos.

Una jueza federal indicó que impedirá temporalmente que la administración Trump ponga fin al programa de parole que ha permitido a cientos de miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos permanecer legalmente en Estados Unidos.

Getting your Trinity Audio player ready...

Una jueza de distrito en Boston anunció que suspenderá la revocación de la libertad condicional (CHNV) para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.

Los comentarios de la jueza de distrito estadounidense Indira Talwani se produjeron durante una audiencia el jueves en un tribunal federal de Boston.

Medios estadounidenses dijeron que, si bien la magistrada no ha emitido una orden formal, anunció ciertamente que su fallo salvará la continuidad del programa, que ha traído de manera legal a los Estados Unidos a un total de 532,000 ciudadanos de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua.

El Departmento de Seguridad Nacional dio por terminados los paroles a partir del 25 de marzo de 2025, revocando el estatus temporal a sus beneficiarios.

El período de libertad condicional temporal de los extranjeros que se encuentren en Estados Unidos bajo los programas de libertad condicional y cuyo permiso no haya vencido antes del 24 de abril de 2025, finalizará en esa fecha, indica la publicación en el Registro Federal de los Estados Unidos.

Las personas en libertad condicional que no tengan una base legal para permanecer en EEUU deben salir del país antes de la fecha de vencimiento de su libertad condicional.

El 20 de enero de 2025, el presidente Trump emitió la Orden Ejecutiva 14165, “Asegurando Nuestras Fronteras” en la que establece la política de Estados Unidos de tomar todas las medidas apropiadas para asegurar las fronteras mediante diversos medios, incluyendo la disuasión y la prevención de la entrada de extranjeros ilegales a Estados Unidos, y la expulsión inmediata de todos los extranjeros que ingresen o permanezcan en el país en violación de la ley federal.

Como parte de ese esfuerzo, el presidente ordenó al Secretario de Seguridad Nacional tomar todas las medidas apropiadas para “concluir todos los programas de libertad condicional categórica que contradigan las políticas de los Estados Unidos establecidas en las Órdenes Ejecutivas [del Presidente], incluido el programa conocido como Procesos para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses y Venezolanos”.

Esta misma semana, la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar envió una carta al presidente Donald Trump instándolo a ofrecer la Salida Diferida (DED) a las personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que obtuvieron permiso de entrada a Estados Unidos a través del programa de parole humanitario (CHNV).

En la misiva, Salazar, republicana por la Florida, subraya la situación de estos países, todos bajo regímenes dictatoriales, y propone la DED como una solución que garantice una investigación de antecedentes adecuada, manteniendo el compromiso de EEUU de proteger a las personas que huyen de la persecución y la violencia, dijo la oficina de la congresista en un comunicado.



“Debemos proteger las promesas hechas a los pueblos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela con compasión y seguridad en mente”, dijo Salazar. “Estos países están plagados de dictaduras comunistas y represivas, y violencia de pandillas. Mientras restauramos la ley y el orden en nuestro país, la DED nos permitirá investigar a fondo a estas personas, deportar a quienes no cumplan los requisitos y mantener el legado de Estados Unidos como un faro de esperanza”.

La jueza de Boston dijo que el uso de la expulsión acelerada en el caso de los beneficiarios del parole "prioriza no a quienes cruzan la frontera, sino a quienes cumplen las normas".

"Entonces, la pregunta es, ¿se debe esto simplemente a que se trataba de un programa de Biden?”, dijo. “Porque si lo que se intenta es detener la inmigración ilegal, estas son las personas que decidieron no venir aquí ilegalmente, sino venir legalmente”.

Brian Ward, un abogado del Departamento de Justicia de Estados Unidos, dijo a la jueza que incluso si las personas en libertad condicional pierden su estatus legal, algunas no serán deportadas de inmediato si ya han solicitado otro tipo de estatus legal.

Foro

XS
SM
MD
LG